Mostrando las entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 09, 2008

APEC: Declaración de ministros suscribe la Guía para la Prosperidad Digital

El 2008, en el que el Perú lideró el trabajo en APEC, dejó no solo un conjunto de eventos y documentos, fotos y discursos sino también una agenda de trabajo en lo relativo a las agendas digitales y de sociedad de la información para las economías miembro.

Aún cuando la declaración de los líderes debió concentrarse en la crisis financiera internacional, la declaración de ministros recogió el trabajo realizado durante el año en los grupos de trabajo de Comercio Electrónico y Telecomunicaciones.


"Acogemos con beneplácito la continuación de la labor de la APEC para promover el comercio y la economía digital que apoyar el crecimiento económico sostenido y el desarrollo. Hacemos nuestra la Guía para la Prosperidad Digital. Lista de comprobación, que prevé la asistencia a las economías en la promoción de la utilización y el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones como un medio para aumentar la eficiencia económica, promover la transparencia, fomentar la competencia y estimular la innovación."


La "Lista de comprobación" o Checklist es el resultado de dos años de trabajo en el Grupo de Comercio Electrónico (ECSG), que reunió a expertos de los sectores público y privado para buscar lo que se requiere para ayudar a las economías para participar plenamente en la economía digital. La lista describe las acciones específicas o medidas que podrían adoptar las economías en seis áreas clave -  identificadas con la letra "I" - que les permita promover el uso y desarrollo de las TIC como catalizadores para el crecimiento económico y el desarrollo, así como los beneficios asociados con la cada acción.

Las seis "I" son:

  1. Infraestructura: La necesidad de una adecuada cadena de suministro, las comunicaciones, la infraestructura y aplicaciones;
  2. Inversión: La capacidad de promover y apoyar una gama de oportunidades de inversión extranjera directa a los flujos de capital;
  3. Innovación: La capacidad para fomentar y apoyar la innovación, incluyendo la capacidad de proteger la innovación y la inversión en investigación y desarrollo;
  4. Capital Intelectual: La capacidad de fomentar las capacidades adecuadas y la capacitación tecnológica de la lingüística a la iniciativa empresarial;
  5. Los flujos de información: La capacidad de usar, transferir y procesar información - la moneda de la economía digital - al tiempo que se promueve la intimidad y un ambiente de confianza en Internet, y
  6. Integración: La capacidad de conectar las industrias nacionales con la economía mundial.
El texto completo del checklist puede descargarse aquí.

martes, agosto 19, 2008

Seminario Internacional sobre Privacidad de Datos

En el marco del APEC, el Perú fue anfitrión del Second Technical Assistance Seminar on International Implementation of the APEC Privacy Framework, 2008 “Data Privacy & E-Commerce". El evento fue organizado por el Organismo Supervisor de la Inversiòn Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y se llevó a cabo los días 12 y 13 de agosto en las instalaciones del Museo de la Nación.

Este seminario se realizó como continuación del seminario “Data Privacy and e-Commerce: Fostering Economic Growth”, organizado en febrero de este año por el OSIPTEL, evento que dio inicio al ciclo de intercambio de experiencias con miras a mejorar la Privacidad de Datos en las economías de APEC.

En la mesa inaugural, la bienvenida estuvo a cargo de Guillermo Thornbery Villarán, Presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, quien habló sobre la importancia de la protección del flujo de información transfronteriza para el desarrollo del comercio y los empleos en un contexto de crecimiento económico como el peruano. Luego, Richard Bourassa, Chair of the Electronic Commerce Steering Group and Director, International Policy, E-commerce Branch, Industry Canada, resaltó el desempeño de los proyectos Pathfinder, los cuales describió como un modo de orientar a los líderes en sus decisiones, además de promover una visión multi-stakeholder al momento de construir un mecanismo tranfronterizo a la vez que permiten una discusión abierta de intercambio de experiencias. Finalmente, la Ministra de Justicia, Rosario Fernández describió las bases constitucionales para el marco legal de la protección de datos en el Perú, e inauguró el seminario.

En la Sesión I "International Approaches to Cross Border Data Privacy", se intercambió información sobre el desarrollo de la privacidad de datos. La mesa fue moderada por Richard Bourassa y contó con las ponencias de Alfredo Reyes Kraft, Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Internet; Kamlesh Bajaj, CEO del Data Security Council of India, NASSCOM; Mintchihazu Chihara del NEC Corporation, Japan; Michael Donohue, Policy Analist at OECD; Lourdes Zamudio, Iberica American Expert, Peru; y Colin Miniham, Chair of the Data Privacy Subgroup.

La Sesión II "How stakeholders understand Data Privacy", fue moderada por Paula J. Bruening y expusieron sus presentaciones: Nigel Waters de la Australian Privacy Foundation; Claro Parlade, Executive Director, Cyberspace Policy Centre for Asia-Pacific; Alexander Forsyth, presidente de la Asociación Peruana de Comercio Electrónico; Lai Viet Ahn, Chief of Legal Division - Ministry of Trade and Industry, E-commerce and IT Agency, Vietnam; y Leigh Williams, presidente de BITS. En esta sesión, se discutió sobre el papel de la sociedad civil y sus demandas en el ámbito de las regulaciones, así como la cultura de la privacidad en economías en desarrollo frente a la snuevas tecnologías.

La Sesión III "Corporate Social Responsibility Issues related to Data Privacy and e-commerce" etuvo moderada por Luis Cuenca de COSAPI Data, y presentaron sus ponencias: Luis Quesada, cabeza de la delegación peruana - APEC; Scott Taylor, HP's Chief Privacy Officer; Peter Cullen GM Trustworthy Computing Group and Chief Privacy Strategist, Microsoft; y Maite Vizcarra New Accounts Manager and Social Proyects Manager for Ericsson Perú. El principal tema de esta sesión fue el rol potencial de APEC para facilitar la responsbilidad social dentro de la región como precursora de la estabilidad y el desarrollo económico sostenible.

Culminando el primer día de reuniones, la Sesión IV "Building consumer/stakeholder awareness", se dividió en tres grupos de trabajo que llamaron la atención sobre la importanica de construir conciencia en los consumidores y actores involucrados en el desarrollo del flujo transfronterizo de información. Los grupos estuvieron liderados por Michael Donohue, OECD y Katitza Rodríguez, EPIC; Claro Parlade de Filipinas y Julio César Vega de México; y Rosario Chuecas de Perú y Nigel Waters de Australia.
Iniciando el segundo día del seminario, Paula J. Bruening, Deputy Executive Director of The Center for Information Policy Leadership at Hunton & Williams LLP, realizó un breve repaso de lo discutido el día anterior. Posteriormente, la Sesión V "Approaches to Cross-Border Data Privacy", moderada por Colin Minihan, contó con la presencia de Pamela Harbour, Commissioner of the Federal Trade Commission, quien habló del trabajo realizado para la implementación práctica que se viene realizando en el marco de APEC y los retos que implica la contrucción de un ambiente de cooperación para que funcione el sistema de trabajo; y de Brenda Kwok, Chief Legal Counsel of the Legal Division of the Office of the Privacy Commissioner for Personal Data, Hong Kong, quien habló de la experiencia de Hong Kong, respecto a los obstáculos legales y la necesidad de sortearlos para el flujo de información transfronteriza.


La Sesión VI "The Data Privacy Pathfinder Projects and Stakeholder Roles", moderada por Colin Minihan, sirvió para discutir los avances en los proyectos pathfinder que viene realizando APEC. En ese sentido, Heather Shaw, Vice President ICT Policy, presentó los proyectos 1 y3; Robin Layton, Director of the Commerce Department’s Office of Technology and Electronic Commerce (OTEC), presentó el proyecto 2; y Blair Stewart, New Zealand Office of the Privacy Commissioner, presentó los proyectos 5, 6 y 7.

Finalmente, las Sesiones VII y VIII "Breakout Sessions on the Pathfinder Projects", los participantes se dividieron nuevamente en tres grupos de trabajo para tratar los temas relacionados a los proyectos pathfinder. El grupo 1 a cargo de Nigel Waters e Iván Ferrando, discutió sobre los Asuntos del Consumidor. El grupo 2, a cargo de Blair Stewart y Edgardo Martínez, debatió sobre los Asuntos Regulatorios. El grup 2, a cargo de Markus Heyder y Kenjiro Suzuki, habló sobre los Asuntos Comerciales.

Por último, la Sesión IX fue de clausura en donde integrantes de los distintos grupos de trabajo reportaron los resultados obtenidos en las discusiones.

La Clausura estuvo a cargo de Guillermo Thornberry Villarán quien describió la importancia del encuentro para la mejora y el desarrollo de la privacidad de la información y el flujo transfronterizo de la misma, para el desarrollo económico en la región.

El informe final del Proyecto ECSG04-2008T puebe descargarse aquí (en inglés)

viernes, abril 25, 2008

Culmina en Bangkok Reunión Ministerial de Telecomunicaciones de APEC



Durante la reunión TELMIN7 realizada en Bangkok, los ministros de telecomunicaciones e información de APEC compartieron experiencias y visiones sobre cinco temas esenciales para alcanzar la prosperidad digital. (*)

Desarrollo de Capacidades Humanas

En primer lugar, se considera el fomento de la capacidad humana para un futuro próspero como uno de los factores más significativos hacia la "prosperidad digital".

Se sugirió que las economías del APEC deben continuar la participación activa de los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas con el fin de mejorar el desarrollo de capacidades desde la perspectiva de gestión, tecnología y aplicaciones, así como para compartir experiencias y buenas prácticas.

Estrategias para promover el Servicio Universal

Para reducir la brecha digital se ha considerado una nueva meta para el 2015, consistente en lograr el acceso universar a la banda ancha en la región.

Se consideró que los gobiernos deben trabajar con las empresas de telecomunicaciones y otras partes interesadas para investigar formas de compartir las inversiones en infraestructura. La competencia en la prestación de servicios a través de dicha infraestructura, podría ser un medio eficaz de ampliar el alcance de las redes a los usuarios que actualmente no están en condiciones de acceso de alta velocidad con servicios de banda ancha a tarifas razonables.

Promoción de un marco regulatorio flexible

Se reconocieron tres tendencias con efectos profundos en el mercado: las nuevas cuestiones relativas a la convergencia, la explosión de las comunicaciones inalámbricas en todas sus dimensiones, y el papel de las tecnologías de la comunicación en el impulso de la innovación y el crecimiento en todos los sectores de la economía. La amplia gama de efectos de estas tendencias implicaría que las políticas y las decisiones reglamentarias en el ámbito de las telecomunicaciones puedan ir mas allá de este sector.

Por lo tanto, los ministros alientan la promoción de un entendimiento común sobre la convergencia digital y visión de futuro, asicomo fomentando programas conjuntos de I + D dentro del foro APEC.

Promoción de un entorno seguro y de confianza para la prosperidad digital

Se abordaron la políticas y prácticas para la prosperidad común digital: (i) la naturaleza complementaria de la seguridad de los datos y la protección de la privacidad, (ii) la importancia estratégica del trabajo realizado por el grupo especial de APECTEL - SPSG en esta materia, (iii) el potencial de los sistemas de alerta ante accesos no autorizados, (iv) el valor de una mayor cooperación internacional en lo que respecta a la lucha contra amenazas en Internet y los daños ocacionados por programas maliciosos (malware).

Promoción de actividades de divulgación sobre la seguridad cibernética

Los ministros acuerdan medidas de que incluyen, entre otros, medidas preventivas contra las principales amenazas de Internet, el uso indebido e incidentes, la adopción de medidas inmediatas de mitigación de incidentes críticos, la supervisión en tiempo real de la red de infraestructura a escala nacional, y la educación pública para mejorar el conocimiento de los interesados,.

Los ministros de APEC consideran que los gobiernos tienen que unir sus fuerzas, aprender unos de otros, enseñan unos a otros, y compartir las mejores prácticas para garantizar un mundo seguro para todos.

La delegación peruana que participó en esta importante reunión estuvo conformada por el Dr. Guillermo Thornberry (OSIPTEL), quien la presidió, el Embajador Carlos Velasco, y los señores Luis Felipe Llosa y Jorge Bossio por la Emajada del Perú en el Reino de Tailandia y el OSIPTEL, respectivamente.

(*) Extractos y resumen del mensaje de su excelencia el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Tailandia, Dr Mun Patanotai.

martes, febrero 26, 2008

OSIPTEL inicia actividades APEC2008 con Seminario sobre Privacidad de Datos y Comercio Electrónico

El primer seminario de asistencia técnica de APEC sobre la implementación internacional del marco de privacidad de APEC, titulado “Data Privacy and e-Commerce: Fostering Economic Growth” fue realizado por OSIPTEL el 19 y 20 de Febrero. Entre los 200 participantes hubo delegados de 17 economías APEC, así como una presencia importante de participantes nacionales.

El propósito del seminario fue fomentar un ambiente de colaboración en el que se intercambiaran las distintas experiencias y culturas de privacidad entre las economías miembro. Así mismo, se buscaba resaltar la manera en que el marco APEC sobre privacidad pudiera tratar los temas de privacidad en la región, respetando las diferencias entre las economías pero sin dejar de ser efectiva.

El primer día del seminario se inauguró con la participación del Vicepresidente de la República, Vice-Almirante Luis Giampietri y la Ministra de Transporte y Comunicaciones, Verónica Zavala. Tras la inauguración se dieron unas palabras de bienvenida de parte de Richard Bourassa el actual presidente del grupo de comercio electrónico de APEC, así como una cálida bienvenida de parte del presidente de OSIPTEL, Guillermo Thornberry Villarán. El primer panel contó con la participación de distinguidos ponentes asiáticos. El moderador Yoshio Araki (Japón), señaló que en Asia existe un concepto diferente de privacidad que el que existe en las Americas y Australia. Por ejemplo, el señor Duong Hoang Minh (Vietnam), explicó como en su país aún sigue incipiente el concepto de privacidad de datos y que el conocimiento general sobre el tema es limitado. Por otro lado, Hiroshi Miyashita compartió como en el Japón el concepto de privacidad ha cambiado de una temática considerada egoísta, a ser un tema aceptado, entendiéndose que existen elementos de la vida de uno que no se desea sean compartidos públicamente.

El segundo panel contó con presencia latinoamericana para explicar las experiencias de la región. Eric Iriarte (Perú) empezó por señalar que en América Latina la preocupación es mas con el contenido mismo que con la privacidad, y que en la mayoría de países latinoamericanos el tema de privacidad se ve mas por el lado de derecho civiles. Por otro lado Iván Ferrando pasó a resaltar como la falta de una normativa de privacidad de datos en el Perú nos ponía en desventaja frente a las demás economías, y por tanto era importante seguir con la elaboración del proyecto de ley que se viene trabajando sobre el tema. Jorge Navarro (Mexico) llamó atención a las preocupaciones latinoamericanas sobre qué modelo de protección seguir, el de la Unión Europea o el de APEC. Finalmente, Lina Ornelas observó que faltaba construir una cultura de privacidad de América Latina, pues existen otros temas con mayor urgencia, y que la educación sobre el tema es necesaria.

El tercer panel trató sobre las obligaciones de las empresas de tercerización. Mark MacCarthy (VISA) remarcó que los sistemas de información financiera necesitan regulación y supervisión estatal, pero que ésta debe ser equilibrada. Martin Abrams señaló que las economías deberían tener una estructura legal que asegure el cumplimiento de obligaciones contractuales. Por otro lado Phillipa Lawson y Katitza Rodríguez le dieron al tema un enfoque desde la sociedad civil. Lawson indicó que se necesitan estándares de consentimiento del consumidor mucho más fuertes de los que actualmente existen en APEC. Rodríguez enfatizó que se necesita tomar en cuenta el tema del accountability para asegurar estándares más altos de privacidad.

El último panel del día trató sobre las obligaciones y requisitos de proveedores de servicios.
La moderadora para la sesión fue la comisionada Stoddart de Canadá. Nigel Waters recordó que para organizaciones de la sociedad civil son bienvenidos los desarrollos que promueven que las empresas mantengan sus promesas sobre privacidad sea donde sea que se procese la información. Joseph Alhadeff también participó en el panel, compartiendo la experiencia de la India en establecer mecanismos para asegurar la protección de privacidad. Además señaló la importancia de examinar el marco legal local para identificar dónde se encontraban los vacíos legales en el tema. Por otro lado, Scott Taylor de HP brindó la perspectiva de un procesador de información, explicando el cuidado que se debe tener a la hora de elegir un proveedor de servicios y que esto se hace basándose en la confianza y habilidad para manejar los requisitos que vienen con la información.

Este primer día terminó con un resumen de los temas más importantes resaltados por el comisionado David Loukidelis (Canadá)

El segundo día del seminario empezó con un panel titulado “Principios APEC y Fomento del Crecimiento Económico”. Richard Bourassa empezó por reseñar una breve historia del marco y principios de privacidad de APEC, y enfatizó el hecho de que el accountability como principio, es el tema en el núcleo de las discusiones. Peter Cullen (Microsoft) sugirió que la discusión parecía estar demasiado enfocada en armonización de principios, y que más bien la armonización de principios ya existe a un nivel bastante grande, mas bien, lo que existe es un vacío la capacidad de imposición que debe ser llenado. Finalmente, Harry Chang de PROINVERSION explicó el estado de inversión extranjera en el país, como iba desarrollándose la tercerizacion (outsourcing) y la manera en que esto último podía promover desarrollo económico y empleo.

El segundo panel del día titulado “Uso del Pathfinder de Privacidad para desarrollar las capacidades de las economías emergentes” tuvo al señor Malcolm Crompton como moderador. El Dr. Nakom Seriak discutió la normativa que se viene generando en Tailandia con respecto a la privacidad de datos, sobre todo las reglas que se aplican a los procesadores de datos. Por otro lado, Isabel Dávara habló de la importancia del accountability, capacidad de imposición y transparencia de procedimientos.

En la ultima sesión del día, y del seminario, se hablo sobre la necesidad de empezar a trabajar los proyectos del Pathfinder. Se hizo hincapié en que para que los proyectos de Pathfinder tengan éxito era necesario que los principios de privacidad sean factibles para todas las economías APEC. Así mismo los proyectos del Pathfinder podrían contribuir a educar a los consumidores, empresas y políticos en capacidad de toma de decisiones.

Para la conclusión del seminario expusieron el Director Ejecutivo de PROINVERSION, David Lemor y el Presidente de OSIPTEL, Guillermo Thornberry. David Lemor resaltó las grandes posibilidades brindadas por las telecomunicaciones, tal como el crecimiento económico, comercio, inversión y comercio electrónico. Por su parte, el Guillermo Thornberry señaló la importancia de contar con reguladoras independientes que puedan lidiar con los cambios tecnológicos y enfocarse en el impacto de éstas en la población, ayudando de esta manera en la transformación hacia una sociedad de la información inclusiva.

miércoles, noviembre 14, 2007

PERU Telecommunication Policy Update


Peruvian telecommunication Policy Update was presented at the 36th meeting of the APECTEL working group last october.


The document is available at the meeting website. The following text was extracted form the original text.



POLICIES AND REGULATORY UPDATE
PERU REPORT - 2007



Fixed and mobile telephony services teledensity

By June 2007 the aggregated teledensity, considering both fixed and mobile services, was 52.7%. In particular, it should be noticed that only during the second quarter of 2007 the mobile teledensity increased in 12%, and the market continues to grow steadily. Such improvements are based on aggressive competition, increased coverage, clear rules, and economic stability.

The mobile market is shared by Telefónica Móviles - Movistar (CDMA and GSM), America Móvil Peru – Claro (GSM) and Nextel del Perú (IDEN), with 60.6, 36.1 and 3.3 per cent of market share respectively.

Guidelines fostering competition

In February 2007 the Guidelines for developing and consolidating competition and expansion of telecommunications services in Peru was approved.

This framework establishes new nationwide goals for year 2011: to reach a teledensity of 12 for fixed lines and 60 for mobile lines; to further develop the Internet wideband access, getting a million of connections, among others. In addition, it establishes that from January 1, 2010, the number portability for mobile services will be available to the users.

General Bylaw modification to promote convergence

In July 2007 the new Unified Text of the General Bylaw of the Telecommunications Law, was approved permitting on one side the single concession regime to become into effect, as well as fostering the convergence of services and administrative simplification, in the context of the policies assumed by the Government about State modernization.

Number portability for mobile services

In April 2007, the Law of Number Portability for mobile services was approved. This law establishes that the users have the right to maintain their mobile number, even if they change their service provider.

The technical, economical and administrative conditions for the mobile number portability will be determined by the Ministry of Transportation and Communications and OSIPTEL, according to their jurisdictions.

In September 2007, the Ministry of Transportation and Communications published the document entitled “Conditions for implementing the number portability for mobile services in the country” to receive comments from the public. Firstly, the content of this document establishes a deadline in order to decide the technical solution for implementing number portability, based on a proposal that should be submitted by the mobile service providers. Secondly, it establishes a timeframe in order to let network upgrade and testing. Mobile number portability will take effect by January 1, 2008.

Expansion of telecommunications infrastructure

In May 2007 the law for the expansion of telecommunications infrastructure was approved. This law establishes a nationwide special and temporal regime (4 years), especially in rural areas and places of preferential social interest and border areas for installing and deploying the necessary infrastructure for telecommunications services. Under such regime, among others, any rights or tariffs related to telecommunications infrastructure deployment will be based on real costs of the public administration in charge (local or regional governments). Likewise, the uses of public places, floor, subfloor, are not subject to charges of any kind. Also, any associated procedure for using public sidewalks, pavements and roadways, is subject to the “positive silence”, by means of which the applicant requirement is automatically approved when the deadline established for the administration verdict is overdue.

Infrastructure for telecommunications services in highways

In July 2007 the Ministry of Transportation and Communications approved a Supreme Decree for optimizing the deployment of roads and telecommunications infrastructure. This rule establishes that the highways should include conduits and underground chambers to permit the future installation and optical fibre deployment for telecommunications services.

Local Service Price Regulation

Regarding tariff policy, it must be emphasized that from September 2005, the mechanisms applied by the company, in order to fulfil the Productivity Factor in Local Telephony Service, have consisted on reductions of monthly rents and tariffs on local calls, avoiding therefore the changes in the characteristics of the tariff plans, which are classified in: (i) open (without consumption limit some) and (ii) consumption control, that can be closed on prepaid basis. Also, it is important to emphasize that the reductions in the rents and in local calls tariffs gather the result of the negotiations made between the incumbent and the government. The negotiation results applied quarterly since March, 1st 2007.

During the first semester of the 2007, reductions in the monthly rents in seven plans of controlled consumption have been registered. Those plans represent 94% of the total lines with controlled and prepaid plans by June 2007. It is positive since the plans of controlled consumption are mainly used by low income families.

In the case of the Long Distance Basket, the maximum regulated tariffs were reduced 5% 2006-2007. Reductions occurred in the tariffs of long national distance, in the prepaid cards modality.

Late July 2007, OSIPTEL has set a new Quarterly Productivity Factor at -0.01645. This factor is being applied since September 2007.

Regulation of the termination charges in mobile networks

In November 24th 2005, OSIPTEL published the regulation of the termination charges in mobile networks by means of Resolution N° 070-2005-CD/OSIPTEL. Through this resolution, the regulator will gradually adjust the termination charges in mobile networks in a three-year basis period (2006-2009). Thus a total reduction of 48.5% is expected to be reached at the end of the application period.

Previously, on May 2005, the regulator – OSIPTEL – applied the first phase of that measure unifying the termination charges into a unique equivalent of US$0.2053 (without VAT); this initial step represented a first reduction of 13.2%.

Essentially, the applied regulation of mobile termination charges has the following characteristics:

  • This measure does not regulate the mobile services rates but regulates termination charges.

  • The regulation is symmetric. This means it is applicable to all mobile operators, including any new operator.

  • Fixed charges are cost-based for each operator.

  • The proposed interconnection charge affects any call ending in the mobile networks, independently of the communications origin, except local fixed-to-mobile calls.

  • Reductions follow a gradual scheme composed by four reductions along three years as figure bellow shows. The first and second reduction already started on January of 2006 and continues in January of 2007.

Through this measure, the regulator seeks to improve competition conditions in the mobile communications industry which leads to the improvement of the final consumer’s benefits by promoting a better and more adequate pricing structure of the mobile industry. The regulatory measure will allow a reduction of payphone’s originated and long distance calls to mobile networks, and also mobile-to-mobile calls.

OSIPTEL as Competition Agency in the Telecommunications Market

OSIPTEL is the independent regulator and competition authority for the Peruvian telecommunications industry. In this context, OSIPTEL is in charge of:

  1. Applying antitrust and unfair competition law in the telecommunications sector.

  2. Competition Advocacy in the Telecommunications Market

  3. Remove of entry barriers that restrict competition

  4. Regulatory proposals that increase and promote competition conditions.

  5. Evaluation of license transfers and concessions (often in the context of merger among operators).

During 2006, OSIPTEL decided to update their Guidelines to enforce competition law and unfair competition law in order to include the effects of technological convergence, the particular characteristics of Peruvian markets and recent jurisprudence. Also, on March 2006, in order to give predictability and transparency of criteria to market participants, OSIPTEL published Guidelines to evaluate discriminatory practices. Finally, even though there is not an explicit merger control policy applied to the telecommunications markets, the current legal framework establishes than any transfer of licenses and concessions among telecommunication operators should be evaluated under the scope of its competitive effects on the industry depending on the results of this evaluation, a transfer could be approved, conditioned or potentially denied.

Compliance and enforcement

During 2005 and 2006 OSIPTEL supervised the systems of Appraisal and Invoicing of the incumbent in fixed and mobile telephony services. At the same time, OSIPTEL verified the processes implemented by the operators for the implementation of consumer claims helpdesk services. During 2007 the supervision labour was fundamentally oriented to analyse and to determine the network’s load capacity of the main operating companies with the objective of identify potential quality problems caused by the accelerated growth of the mobile telephony penetration, as well as prepare the new law of a quality assurance in telecommunications services.

Consumer Protection

During 2007, a new decentralization strategy has been established, aimed to enhance OSIPTEL´s scope of action by having their personnel perform some of the other functions inherent to the regulatory agency, such as the supervision of telecommunication public services.

Empowering these decentralized offices will not only result in a more efficient user’s orientation and a wider diffusion of the regulatory measures, it will also improve analysis, evaluation and execution of other issues that require major consideration.

Regarding the User Protection law, during the present year a “User’s Conditions and Claims Directive” information brochure has been issued, attempting to provide users with a simple, didactic, manual, which summarizes the User’s main duties and rights. Service Providers are encouraged to deliver this brochure to all users when contracting services.

lunes, noviembre 05, 2007

Peru será sede del Grupo de Telecomunicaciones de APEC

Los días del 21 al 26 de octubre del 2007 se realizó en Santiago de Chile la 36ª Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones (APECTEL) del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). El evento constituye la continuación de las reuniones realizadas durante el presente año por el TEL WG. El OSIPTEL estuvo representado en esta reuniún por su presidente, Guillermo Thornberry Villarán.

El evento cubrió un conjunto de temas relativos a la implementación de infraestructura en Tecnologías de la Información y Comunicación en países de la región, a través de la cooperación entre las economías miembro de la APEC, fortaleciendo así la inversión, la seguridad, el libre comercio y el desarrollo sostenible en materia de telecomunicaciones. Se incluyó también, en esta reunión, la revisión y actualización del documento de regulación en materia de telecomunicaciones de cada una de las economías miembro; así como la presentación de proyectos autofinanciados, o a ser financiados por la APEC, en beneficio del desarrollo del sector de las telecomunicaciones. Al respecto, el Perú presentó un proyecto para la realización de un
seminario internacional sobre telecomunicaciones en situación de desastres. El proyecto recibió el apoyo explícito de Chile, México y Australia. Y fué aprobado por el pleno.

Las reuniones que se llevaron a cabo durante este evento se distribuyeron en
Grupos de trabajo como los de Dirección sobre Seguridad y Prosperidad, Liberalización y desarrollo de las TIC.

Dentro del marco de la reunión, se realizaron
talleres relacionados con las necesidades que presentan los países de la región, entre los que destacan los que hacen referencia a la “Inversión y Competencia” (Workshop on Investment and Competition) y “Estrategias del Servicio Universal” (Workshop: Universal Service Strategies), en ambos talleres el OSIPTEL presentó la experiencia peruana en lo referido a la promoción de la inversión en infraestructura preservando la libre y leal competencia en el mercado, y en el otorgamiento de subsidios orientados a resultados (Output-based aids) para promover la inversión privada en áreas rurales respectivamente. Las presentaciones (en inglés solamente) pueden ser descargadas de los siguientes enlaces:
El Perú será sede de la 38ª Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones (APECTEL) del Foro de Cooperación Asia-Pacífico(APEC) y en dicha oportunidad se ha propuesto liderar el dialogo regional sobre telecomunicaciones en situación de desastres. Será una importante oportunidad para difundir la experiencia peruana, promover el desarrollo de las inversiones el en sector e intercambiar experiencias con reguladores de la región Asia-Pacífico.

domingo, setiembre 23, 2007

Seminario sobre Privacidad de Datos de APEC

Los dìas 22 y 23 de septiembre de 2007 se realizó en Vancouver un seminario especializado en Pivacidad de Datos de APEC. El evento titulado: "Buscando caminos hacia un sistema de privacidad transfronterizo exitoso" (CBPR por sus siglas en inglés). El evento constituye la continuación de las reuniones realizadas durante el presente año por Australia.

El evento cubriò un conjunto de temas relativos a la implementaciòn del Marco de Políticas sobre Privacidad de Datos del Foro Asia-Pacìfico incluyendo la revisiòn de otros modelos como el establecido por la Uniòn europea mediante la Directiva Comunitaria relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de los mismos (Directiva 95/46/CE). Al respecto, los representantes del sector privado (Phillips y TELUS) resaltaron lo estricto que puede ser la aplicación de dicha directiva especìficamente cuando señala en el numeral 57 que "(...) cuando un país tercero no ofrezca un nivel de protección adecuado debe prohibirse la transferencia al mismo de datos personales".

Los expositores coincidieron en que esta prohibiciòn atentaba seriamente con el desarrollo del comercio toda vez que la transferencia de informaciòn de los consumidores hacia otros países puede ser necesaria para gran parte de las actividades de comercio exterior. Drew Mc-Arthur, vice-presidente de TELUS, señaló como ejemplo, que, cuando se vende un equipo electrónico, normalmente se ofrece una garantía de fábrica la cual es otorgada directamente al consumidor final en el país donde este se encuentre. Los fabricantes normalmente adjuntan una tarjeta de registro de garantía la cual debe ser completada y enviada por el consumidor. Ese acta ya constituye una transferencia de datos personales hacia otro país. Si dicha transferencia (como caso extremo) es prohibida, entonces el fabricante no estarìa en condiciones de ofrecer la garantìa al consumidor y el consumidor preferirá no adquirir el equipo o adquirirlo a otro fabricante en otro país que no este sujeto a la prohibición establecida por la directiva.

Dicha prohibición podría constituir potencialmente una limitación al comercio internacional de bienes y servicios.

Posteriormente se evaluó la relación existente entre los 9 principios de APEC y los esquemas legales o de operación vigentes en Australia, Estados Unidos y Mexico, se observó que los principios constituyen una base sore la cual cada economía puede desarrollar esquemas específicos de protección de datos.

La discusión continuó abordando las características de un sistema de rendicion de cuentas que permita al consumidor contar presentar reclamos ante una autoridad competente cuando considere que su derechos han sido afectados. En este punto en particular se coincidiò en la necesidad de contar con autoridades (sean publicas, privadas o mixtas) que actuen de manera flexible, imparcial, transparente, rápida y, sobre todo, a bajo costo para el consumidor y para los proveedores de servicios. Se abordaron tambien las características de que debería tener un sistema de reconocimiento o certificacion (para el caso de los sellos de confianza) y se discutiò sobre las instancias que deben existir y el dilema de decidir "quién certifica al certificador", en esta situación el Estado, según varios participantes, cumple un rol importante.

El 22 de septiembre se presentó el caso del puerto seguro norteamericano (US Safe Harbor) el cual es producto de un proceso de negociación entre Estados Unidos de América y la Unión Europeamediante la cual se logra la adecuaciòn necesaria (segùn lo establecido por la Directiva antes mencionada) para el flujo de taos personales entre ambas partes. (ver acuerdo)

Al final de la mañana se discutiò sobre el rol que debía cumplir la sociedad civil y el gobierno en la implementación del Marco de Privacidad de Datos de APEC a travès de la implementaciòn de los proyectos que forman parte del "Pathfinder" impulsado por el grupo de trabajo.

"Pathfinder" es un tèrmino que pertenece a la jerga de APEC y se refiere a iniciativas orientadas a la realización de pruebas piloto entre las diferentes economías sobre la aplicacion de ciertas polìticas o estrategias que hayan sido discutidas previemente en el foro. Estas pruebas deben permitir a los miembros de APEC observar resultados de la aplicación de las polìticas y así decidir sobre su implementación definitiva.

Finalmente se discutieron las conclusiones del evento y los pasos necesarios para acompañar el proceso de implementaciòn del "Pathfinder" durante el año 2008, año en el que el Perú asume la presidencia de APEC.

Al respecto es necesario resaltar que el Perú será sede de las reuniones del Grupo de Trabajo de Comercio Electrónico y dentro del marco de las actividades, realizará dos talleres especializados sobre la implementación de los sistemas de sellos de confianza (que constituyen un esquema de autoregulación basado en la obtención de certificados que acrediten ante el consumidor un comportamiento confiable del proveedor en lo referente al uso de la información personal o privada) y los mecanismos de control y supervisión que deben establecerse para ofrecer una garantía al consumidor, mas allá de la auto-regulación.

La principal conclusión del seminario reside en la necesidad de ampliar el diálogo sore la implementación de marcos adecuados de protección de datos, que garanticen los derechos personales por una parte, pero que al mismo tiempo faciliten el flujo de información necesaria para el comercio transfronterizo de bienes y, principalmente, de servicios.
Las presentaciones pueden descargarse del sitio web de la Oficina del Comisionado.

lunes, julio 23, 2007

Importancia de la privacidad de datos

OSIPTEL participó en el seminario “La cooperación y las reglas transfronterizas de privacidad” y en la reunión del Sub-Grupo de Trabajo de Privacidad de Datos realizados en Cairns, Australia en junio de 2007.
Vale la pena resaltar aquí la importancia que tiene el tema en la provisión de servicios de información hacia otros países. Anteriormente en este mismo espacio se trató el tema de la deslocalización, que no es otra cosa que la tercerización de servicios en otros países. Es así como grandes empresas tercerizan sus servicios de atención al cliente, procesamiento de datos y otros, contratando dichos servicios en otros países aprovechando las ventajas de los costos laborales, las diferencias horarias y las capacidades disponibles en otros países.

Para los clientes esto puede ser transparente, pero existe una preocupación real sobre el manejo de la información personal que los consumidores confìan a las empresas que les prestan un servicio (financiero, por ejemplo). Es así que el tema de la protección de datos cobra importancia en el comercio internacional de servicios de información y en el comercio electrónico.

Varios países (últimamente los países miembros de la OECD) han desarrollado políticas específicas de protección de los datos de los consumidores y usuarios de servicios de telecomunicaciones (en el sentido amplio del término). Es así que la Comunidad Europea establece la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas. Dentro del marco de APEC también se viene trabajando en un marco internacional para la protección de datos que fluyen entre fronteras (descargar).

En el Perú el establecimiento de una ley de protección de datos forma parte de la Agenda Digital, específicamente de la Estrategia 4.3 Promover el desarrollo del comercio electrónico.

miércoles, febrero 07, 2007

Programa de Capacitación Regulatoria de APEC TEL

El Programa de Capacitación Regulatoria de APEC TEL se llevó a cabo durante los años 2005 y 2006 (abril) con el objetivo de promover buenas practices regulatorias entre las economías que forman parte de APEC y asistir a las economías con reguladores independientes recientemente establecidos o que no lo hayan establecido aún. El currículo consta de 7 módulos que incluyen casos (todos en inglés) enfocados principalmente en la capacidad del regulador para hacer cumplir las normas sobre la base de los principios aprobados en la 6ta Reunión Ministerial sobre Telecomunicaciones e Industria de la Información de APEC.

Se puede descargar el programa completo en pdf desde aquí.

sábado, diciembre 23, 2006

Seminario en APEC sobre gobierno electrónico

Los días 5 y 6 de diciembre del presente año, tuvo lugar en la ciudad de Moscú, Rusia, el Seminario "APEC Guidance for Electronic Commerce, using the Best Practices of E-government Procurement Systems"; a la que asistió en calidad de representante de nuestra institución el señor Alejandro Moscol Salinas, abogado de Gerencia Legal.

El Seminario "APEC Guidance for Electronic Commerce, using the Best Practices of E-government Procurement Systems", partió de la iniciativa de Rusia de presentar un proyecto orientado a la necesidad de establecer condiciones amigables para el desarrollo del comercio electrónico para brindar oportunidades de negocios, reducción de los costos, incrementar eficiencia, implementar la calidad de vida y facilitar una mejor participación de los pequeños empresarios en el comercio global.

Los objetivos del seminario estuvieron dirigidos a la creación y el desarrollo de sistemas nacionales de comercio electrónico que permitan hacer mas eficiente el desarrollo de las relaciones económicas, actualización de tecnologías y políticas comerciales de las economías que integran el Foro.

El mencionado seminario planteó los resultados alcanzados a partir de una encuesta aplicada en el mes de agosto, en relación con el tema de desarrollo en comercio electrónico, y que contó con la colaboración de OSIPTEL, CONSUCODE, PCM y SUNAT.

En el evento se trataron los siguientes temas:

  1. Rol del gobierno en el desarrollo del comercio electrónico
  2. Objetivos y estrategias del gobierno para el desarrollo del sistema nacional del comercio electrónico
  3. Rol del gobierno y el sector privado en el desarrollo del sistema nacional de comercio electrónico.
  4. Infraestructura legal y regulatoria para proveer confianza al comercio electrónico.
  5. Experiencias de adquisiciones electrónicas


Se pueden identificar las siguientes lecciones y experiencias importantes para la actividad que desarrolla OSIPTEL:

  • Necesidad de crear un modelo estándar de Comercio electrónico. En Rusia lo denominan Sistema Nacional de Comercio Electrónico.
  • Importancia de manejar un lenguaje común entre los países para la comunicación de los sistemas de información.
  • Importancia de una legislación adecuada y flexible y que garantice confianza en las transacciones
  • En el caso de Rusia la aplicación de comercio electrónico en las adquisiciones públicas (B2G) representa el sector más dinámico.
  • El sistema electrónico de adquisiciones públicas permite mayor transparencia y eficiencia, con significativos ahorros públicos.
  • Elementos de análisis para el desarrollo de una guía para el sistema de comercio electrónico para las economías APEC basada en las buenas prácticas.
  • Importancia y necesidad de adoptar el modelo de UNCITRAL. (United Nations Comission on International Trade Law).
  • Experiencia de Rusia en la introducción del comercio más dinámica en adquisiciones públicas. Mayor desarrollo a nivel local que a nivel federal.
  • Cada país debe desarrollar un modelo de seguridad de acuerdo a sus necesidades
  • Existe una brecha tecnológica entre los miembros de APEC.
  • Aun no se han decidido por un modelo a seguir, aunque un modelo de PKI es seguro y bastante adoptado, el costo de manejo es bastante alto.
  • El personal debe ser capacitado en los distintos modelos

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger