Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 04, 2009

La Comisión Europea y la competencia en el sector de las telecomunicaciones*

La Comisión Europea desempeña un papel fundamental en el desarrollo del mercado de telecomunicaciones en europa mediante la creación de un marco regulatorio que se ha aplicado desde 2003 por todos los Estados miembro y que en la actualidad se encuentra en proceso de revisión en los siguientes aspectos:


La propuesta de reforma de telecomunicaciones prevista por la Comisión establece nuevos derechos de los consumidores, más posibilidades de elección del consumidor, más seguridad, y la creación de una Autoridad Europea del Mercado de Telecom. Las propuestas de la Comisión serán discutidas y, en última instancia, aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de la UE.


La Comisión Europea ayuda a regular la conducta de los operadores de telecomunicaciones se la siguiente manera:


  1. La DG de Competencia (junto con la DG Sociedad de la Información y Medios de Comunicación) se asegura de que los reguladores nacionales apliquen correctamente el marco regulatorio a fin de promover una competencia efectiva.

  2. La DG de Competencia aplica las normas generales de competencia del Tratado de la UE.

La Comisión enfrenta las prácticas anticompetitivas, tales como: (i) los acuerdos restrictivos entre empresas de telecomunicaciones, (ii) el comportamiento abusivo de los operadores dominantes y (iii) las medidas estatales contrarias a las normas del Tratado de la UE.

Para hacer frente a las fusiones, los acuerdos restrictivos y comportamientos abusivos en el sector de las telecomunicaciones, la Dirección General de Competencia (DG Comp) coopera estrechamente con las autoridades nacionales de competencia a través de la Red Europea de Competencia y con las autoridades nacionales de regulación a través del Grupo de entidades reguladoras europeas (ERG).

La Comisión utiliza el Reglamento de concentraciones para garantizar que los consumidores no sufran por precios más altos, menos opciones, menor calidad y por falta de innovación como resultado de las fusiones en el mercado de las telecomunicaciones.

Un ejemplo ha sido la fusión entre la filial austriaca de T-Mobile (parte del grupo Deutsche Telekom) y su competidor directo tele.ring (controlada por EE.UU. Western Wireless Corporation). La Comisión aprobó la fusión sobre la base del compromiso de tele.ring de vender las frecuencias UMTS y la telefonía móvil a los competidores con cuotas de mercado inferiores.

La Comisión Europea vigila las ayudas estatales en el sector de las telecomunicaciones, en particular para la banda ancha y televisión digital. Al proporcionar una ayuda o subsidio, los Estados deben crear condiciones de competencia equitativas entre los operadores establecidos y los nuevos. Por este motivo, la Comisión Europea controla la concesión de licencias de telecomunicaciones y las ayudas a las empresas de telecomunicaciones a fin de no desalentar la entrada de operadores alternativos en el mercado.

Para promover la competencia en los servicios de banda ancha la Comisión aplica las normas de la UE contra el comportamiento abusivo por parte de las empresas que gozan de una posición dominante en el mercado de los servicios de banda ancha. Por ejemplo, en julio de 2007, la Comisión Europea multó a Telefónica por abuso de su posición dominante en el mercado español de banda ancha.

Anteriormente, en 2003, la Comisión multó a Deutsche Telekom por abuso de posición dominante en la forma de una compresión de márgenes. Ese año, la Comisión también multó a Wanadoo, el brazo de Internet de France Télécom, por cobrar precios por debajo de costos .

*Información tomada de la página web de la DGComp y de la DG IS & media

lunes, febrero 02, 2009

Internet y el Plan Anticrisis Europeo*

La Comisión Europea aspira a conseguir el 100% de cobertura de Internet de alta velocidad  para todos los ciudadanos para el año 2010 como parte del Plan de Recuperación Económica Europea (IP/08/1771, MEMO/08/735).
Mil millones de Euros se han destinado para ayudar a las zonas rurales, crear nuevos puestos de trabajo y ayudar a las empresas a crecer. En promedio, el 93% de los europeos pueden disfrutar de una conexión de banda ancha, pero en algunos países de banda ancha abarca menos de la mitad de la población rural. Con esta acción se espera la creación de 1 millón de puestos de trabajo e impulsar la economía europea por € 850 millones. 

El acceso de banda ancha es cada vez más generalizado en la UE. A diciembre de 2007, cerca del 93% de los europeos cuenta con una conexión de banda ancha en las zonas densamente pobladas.
Sin embargo el 30% de la población rural de la UE todavía no tiene acceso a Internet de banda ancha. 

La Comisión considera que la inversión en banda ancha tiene un impacto positivo en el desarrollo económico, la innovación y la cohesión territorial. Un estudio reciente muestra que, asumiendo una tasa constante de de adopción hasta 2015, la banda ancha ayudará a crear cerca de 1 millón de empleos en europa. 

En las zonas con insuficiente infraestructura, tales como zonas menos pobladas o alejadas y zonas rurales aisladas, el aumento del gasto en nuevas infraestructuras de telecomunicaciones aumenta la productividad y el empleo potencial de la economía local. El desarrollo y la adopción de servicios avanzados de banda ancha ayuda a mejorar la eficiencia de los sectores público y privado, permitiendo la innovación y facilitando el acceso a los mercados. para la Comisión el impacto sobre la industria europea es positivo: las ventas de  equipos de red beneficiará a los fabricantes europeos (Siemens, Ericsson, Nokia, Alcatel-Lucent, etc.). 

Mas sobre Banda Ancha en Europa

lunes, diciembre 29, 2008

El desarrollo de las políticas de competencia en la UE

Ponencia presentada por Neelie Kroes, Comisaria Europea de Competencia durante el evento "10 años de la liberalización de las telecomunicaciones en UE".

La Comisisaria Kroes señaló que para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Europa se requiere un mercado competitivo en el sector de las telecomunicaciones. Señaló el papel que cumple la DG COMP en el control de practicas de abuso de poder de dominio por parte de los operadores de telecomunicaciones. Señaló brevemente los casos de France Telecom, Deustche Telekom y Telefónica.
Manifestó que el acceso a internet debe manterese abierto para fomentar la innovación y que no aceptará ninguna práctica anti-competitiva que limite el acceso a cierto tipo de contenido.
Señaló que el mercado de las telecomunicaciones en Europa no es aún completamente competitivo (especialmente en los ´nuevos países miembros de la unión) y que las NGAs ofrecen oportunidades y riesgos al sector por lo que se requiere una regulación efectiva, entendiento tal como el establecimiento de condiciones competitivas autosustentables en el largo plazo.

En tal sentido resaltó la necesidad de fortalecer la regulación pro-competencia y desvirtuó la idea de que la regulación limita las inversiones. Finalmente hizo referencia a las recomendaciones relativas a la regulación de Redes de Nueva Generación.

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger