Mostrando las entradas con la etiqueta Regulatel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Regulatel. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 27, 2008

Regulación supranacional de las telecomunicaciones

Los días 9 y 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo en Barcelona, España el evento "Diez años de la liberalización de las telecomunicaciones en la UE". Uno de las sesiones se concentró en la temática relativa a la regulación supranacional.

La introducción y dirección de la mesa estuvo a cargo de Antoni Elias miembro del consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) quien planteó como pregunta motiovadora la necesidad de establecer un regulador sectorial supranacional en el caso europeo.



Charles Mathias, Asesor del Presidente de la FCC de Estados Unidos presentó el trabajo coordinador que realiza la FCC dentro del territorio de los Estados Unidos y manifestó la importancia de que cada país mantenga la soberanía en las decisiones regulatorias pero sin que ello signifique no tener en cuenta que las telecomunicaciones corresponden muchas veces a un mercado global y que por tanto la colaboración y coordinacion internacional es muy importante.




Mathias Kurth, presidente del regulador Alemán y futuro presidente de ERG (Asociación de Reguladores Europeos) presentó el caso alemán y la importancia de la coordinación entre los reguladores.




Finalmente Guillermo Thornberry por su parte señaló que es demasiado pronto para hablar de un regulador latinoamericano pero si resaltó la importancia de la cooperación y colaboración que tiene lugar en REGULATEL y en la importancia de reforzar estas iniciativas.


viernes, octubre 03, 2008

Reguladores de América Latina y Europa abordaron temas de convergencia

Los reguladores de América Latina y Europa se reunieron el día 02 de octubre de 2008 para trabajar una agenda de trabajo conjunto entorno a la regulación para la convergencia y el desarrollo de servicios e infraestructura.

A continuación el discurso inagural de la cumbre:




Resumen presentado por Guillermo Thornberry Villarán, Presidente del OSIPTEL y presidente de la cumbre.



jueves, julio 24, 2008

XI Cumbre de Reguladores y Operadores Regulatel-Ahciet

Los días 07, 08 y 09 de julio del 2008, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, se llevó a cabo la “XI Cumbre de Reguladores y Operadores Regulatel-Ahciet”. El evento se tituló “Hacia un Nuevo Modelo Regulatorio Convergente para Latinoamérica, y fue implementado con exposiciones y talleres de trabajo.

En dicho evento se debatió sobre el papel de los organismos reguladores en un entorno de convergencia y las oportunidades para la armonización regulatoria a nivel regional, temas que forman parte importante de la agenda del OSIPTEL.

La cumbre se dividió en tres sesiones: La primera sesión, “Los Caminos a Seguir”, estuvo a cargo de Marcel Corderch de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) España, quien presentó: La Convergencia Principales Implicaciones; y de Raúl Katz de la Universidad de Columbia, NY quien presentó: Iberoamérica frente a la Globalización y la Convergencia: Necesidad del Cambio.

La segunda sesión: “La Opinión de los expertos”, contó con la presencia del Presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, Guillermo Thornberry Villarán, quien moderó el taller “El Regulador en el Ambiente de Convergencia”. En el marco de este taller, José Alfredo Rizek de INDOTEL (República Dominicana) y Paulo Lopes de la Comisión Europea, hicieron énfasis en la función del regulador como generador de un ambiente favorable que permita la convergencia dentro de un mercado competitivo. Para esto, mencionaron la necesidad de contar con marcos legales flexibles y estables, que permitan la adaptación de los operadores a las nuevas tecnologías de convergencia.

Por su parte, Ramón Gómez de CANTV, Venezuela, comentó sobre el papel regulador que contribuya a reducir la brecha digital, en especial a los poblados apartados de bajos niveles poblacionales.

Como parte de la misma sesión, Fabio de Alisal, de la CMT , España, abordó el fenómeno de la convergencia desde dos perspectivas. En primer lugar, el informe de la convergencia como un enfoque general. En segundo lugar, la convergencia desde un enfoque más específico en donde identificó dos aspectos: el vertical (convergencia fijo-móvil) y el horizontal (margin squeeze).

Daniel Arias, Presidente de la Comisión de Regulación AHCIET, hizo una breve caracterización del mercado de telecomunicaciones latinoamericano y comentó sobre la necesidad de la creación de un mercado secundario, de la flexibilización del espectro y la asignación de nuevas bandas.

Finalmente, María Lucía Ricci de ANATEL, Brasil, destacó la importancia del intercambio de información entre reguladores y operadores de la región, de modo tal, que se puedan establecer mejores prácticas como fórmula para la armonización al reconocer las diferencias entre los países.

La tercera sesión, se centró en la agenda regulatoria hacia el 2010, donde además se desarrollaron las conclusiones de los talleres y se propuso un Plan de Acción para el periodo 2008-2009.

De esta manera, la cumbre consolidó los lazos regionales entre los reguladores de la región, a la vez que estableció canales de diálogo entre éstos y las empresas operadoras, continuando con el intercambio de información acostumbrado desde anteriores oportunidades.

*Nota elaborada tomando como base el informe los miembros de la delegación peruana: Guillermo Thornberry Villarán y José Gallardo Kú.

miércoles, mayo 21, 2008

Los servicios móviles, universalización, innovación y futuro

El Osiptel participó en el V Seminario de Alto Nivel I/ERG-REGULATEL “Los Servicios Móviles, Universalización, Innovación y Futuro”, que se realizó del 21 al 23 de abril de 2008, en la ciudad de Cartagena, Colombia.

Conforme al programa establecido, donde se destaca la presentación realizada por el Sr. Gustavo Peña, Secretario General de REGULATEL, quien presentó la versión final del estudio “New Models for Universal Access to Telecommunications Services in Latin America: Lessons from the Past and Recommendations for a New Generation of Universal Access Programs for the 21st Century”.

Del mismo modo se expusieron los resultados del “Estudio sobre la Armonización Regulatoria Regional de la Convergencia de las Comunicaciones Electrónicas en América Latina”, elaborado conjuntamente por AHCIET y REGULATEL.
También se comentó sobre el lanzamiento del Sistema Integrado de Indicadores Regionales – SIRTEL, sistema que presenta información estadística de los mercados de telecomunicaciones de cada país. Por otro lado, se realizó una presentación sobre el aplicativo y página web denominado Wikitel, proyecto del tipo web2.0 que permite escribir comunitaria y solidariamente un compendio que cubra todos los aspectos de regulación y mercados, tecnología, sociedad de la información y demás materias que comprenden las tecnologías de la información y telecomunicaciones. El economista Victor Torres, quien participó en el evento en representación del OSIPTEL, realizó una presentación titulada "Políticas Regulatorias en un Entorno de Convergencia"

Durante el evento se firmó el Memorando de Entendimiento entre la CMT y REGULATEL que establece y desarrolla las pautas de cooperación entre las partes firmantes, la citada cooperación podrá realizarse a través de:
  • Intercambio de información
  • Organización y desarrollo de programas de actividades de cooperación y/o asistencia, incluyendo el desplazamiento temporal de personal de las distintas organizaciones.
  • Organización y desarrollo conjunto de programas de investigación, exhibiciones y seminarios técnicos.

lunes, diciembre 17, 2007

Privacidad y seguridad, Latintel Año 3 Numero 10

CONTENIDO
Año 3 Número 10
Julio a Noviembre 2007
  • Editorial
  • Privacidad y flujo de datos transfronterizos: oportunidades para la promoción de nuevos mercados en la era digital / Jorge Bossio Montes de Oca
  • Seguridad vs. Intimidad: Las dos caras de una misma moneda / Mónica Abalo Laforgia
  • Salvaguardando la toma de decisiones / Mauro D. Ríos
  • Protección de la información. Ciberseguridad, Regulación y Gobernanza de Internet: “Phishing” un caso más de estudio / Rodrigo de la Parra, Elizabeth Cedillo y Caroline Chaperón
  • Seguridad de VoIP: La encriptación no es una Panacea / Kevin Mitchell
ver contenido en http://www.regulatel.org/publica/Revista/Latin_tel_No_10.pdf

lunes, abril 16, 2007

II Taller Metodológico del Sistema de Indicadores Regionales de Telecomunicaciones

Del 19 al 21 de marzo del presente año, tuvo lugar en la ciudad de México el “II Taller Metodológico del Sistema de Indicadores Regionales de Telecomunicaciones”, SIRTEL, organizado por Regulatel (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones).

Los objetivos de este II Taller fueron: (i) realizar un estudio de indicadores acorde a las necesidades de información de los miembros de REGULATEL, (ii) producir un documento y una base de datos de sistematizada en sitio web de REGULATEL. Para lograr los objetivos se deben definir los indicadores más importantes para la región, considerar la disponibilidad de información a la cual tienen acceso todos los reguladores y mantener una base de datos actualizada de los indicadores de las telecomunicaciones en el sitio web del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones.

Durante el taller se cumplieron las siguientes actividades:
  1. Se discutieron y acordaron las definiciones, métricas y frecuencia de los registros, así como la disponibilidad de la información para construir el grupo de registros propuestos. Se establecieron las prioridades de los registros, clasificándolos en tres grupos: registros clave, registros clave extendidos y registros complementarios.
  2. Los participantes recibieron capacitación teórica sobre el funcionamiento de la plataforma del Sistema de Indicadores Regionales sobre Telecomunicaciones. La continuación de la capacitación en su fase práctica se realizará al tiempo de la captura de los datos en el SIRTEL, a través de un foro virtual que se establecerá para tales efectos.

  3. Se reunieron los representantes de los países miembros de Regulatel, especialistas en estadísticas e indicadores integrando el grupo de trabajo de Regulatel para la implementación del Sistema. Los participantes en este taller metodológico conforman el Grupo de Trabajo del Sistema de Indicadores Regionales sobre Telecomunicaciones, encargado de dar continuidad a las actividades necesarias para implementar y mantener el SIRTEL.

En representación de nuestra institución participó el economista Danilo Campos, funcionario de la Gerencia de Políticas y Regulatorias.

jueves, diciembre 21, 2006

La regulación ante la evolución técnica y económica de los mercados de comunicaciones electrónicas

Los días 3, 4 y 5 de diciembre del presente año, tuvo lugar en la ciudad de Antigua, Guatemala, el III Seminario Regulatel-IRG “La regulación ante la evolución técnica y económica de los mercados de comunicaciones electrónicas”; a la que asistió en calidad de representante de nuestra institución el ingeniero Jorge Mesía, supervisor de proyectos de FITEL.

El Seminario tuvo entre sus objetivos revisar la experiencia latinoamericana y la europea en materia de regulación y ver cómo se puede actuar en el futuro considerando el progreso tecnológico para las telecomunicaciones.

Otro de los objetivos fue presentar los resultados del Estudio de Regulatel sobre la situación de los mercados en Latinoamérica, recientemente concluido por la empresa consultora Peter Stern y Asociados.

Entre los tres días del seminario se organizaron los temas principales de la siguiente manera:
A.- Primera sesión: armonización regulatoria

B.- Segunda sesión: situación de los mercados

C.- Tercera sesión: convergencia y redes de nueva generación

D.- Cuarta sesión: portabilidad numérica

E.- Quinta sesión: brecha de mercado y servicio universal

Recomendaciones centrales:

Armonización regulatoria

Se encontró que la armonización en Latinoamérica no tiene un parámetro definido respecto del mínimo de condiciones que deberían cumplirse como base para que, a partir de ellas, se inicie una armonización. Se concluyó en que lo primero que se debe buscar es que los organismos reguladores sean entidades fuertes, con soporte de los gobiernos respectivos.

Por otra parte, los niveles de desarrollo en materia de Regulación, son diferentes de un país a otro, en algunos casos con diferencias muy grandes en los avances logrados, lo que dificulta que se puedan armonizar u homogeneizar como alguno de los presentes sugirió. También, los acuerdos bilaterales o multilaterales resultan difíciles de concretar y a veces extemporáneos, cuando las administraciones ya han comprometido sus políticas y definiciones mediante otros acuerdos que ya no pueden variar, como por ejemplo los tratados de libre comercio con EEUU, que algunos de nuestros países han suscrito y que tienen su propio capítulo de telecomunicaciones.

Respecto de la situación de los mercados

En este aspecto se concluyó que hay diferencias marcadas en cuanto a la penetración de servicios de telecomunicaciones en la región, que la brecha de mercado para la telefonía y para acceso a Internet, en promedio, no es tan grande como se piensa y que en cambio aun queda mucho por desarrollar en lo que respecta a la banda ancha.

Convergencia y redes de nueva generación

Se concluyó en que estos desarrollos y avances constituyen un reto para la regulación que debe apoyar las innovaciones tecnológicas, sin privilegiarlas, y a la vez promover la provisión de servicios en un mercado de libre competencia.

Portabilidad numérica

Se concluyó en que cada administración debe evaluar la oportunidad para exigir esta facilidad a los operadores, tomando en consideración la penetración de los servicios y las ventajas y desventajas del momento de su aplicación. Por otra parte, la exigencia de la portabilidad no debería ser causante de la reducción de la expansión de los servicios, en particular respecto de la expansión para el acceso universal.

Brecha de mercado y servicio universal

Se revisaron las modalidades de promover la expansión de los servicios hacia las áreas rurales, tomando como ejemplo el caso peruano, que es similar al de algunos países de la región, y se hizo mención a los hallazgos del Estudio de Regulatel, respecto de la situación en América Latina, incluyendo la presentación de un Cuadro que muestra cuánto realmente se ha empleado de los fondos de acceso universal de los que se dispone en cada país, con el resultado paradójico ya que, existiendo necesidades insatisfechas y habiendo fondos, se han usado muy poco para el fin para el que fueron creados.

lunes, diciembre 18, 2006

Feria de experiencias TIC para el desarrollo

El avance de las tecnologías en telecomunicaciones y el desarrollo de la sociedad de la información, ha significado un paso adelante no sólo para las grandes empresas, las más importantes metrópolis y los ejes políticos-económicos de poder. Ha significado además un paso adelante para aquellos espacios sociales, políticos y económicos más deprimidos. Numerosas instituciones de diverso índole y naturaleza han aprovechado los avances tecnológicos y los intentos estatales de inclusión, para desarrollar una serie de proyectos que coloquen en primer lugar al individuo deprimido, excluido u olvidado.
El advenimiento de la sociedad de la información constituye una nueva posibilidad de inclusión social en sus más diversos aspectos, la oportunidad de que diversos intereses confluyan en búsqueda del cierre de la brecha de acceso universal.

Dentro de los diferentes proyectos que se han venido desarrollando en el espacio social peruano, se presentaron las iniciativas exitosas de las siguientes instituciones, organizándolas de la siguiente manera:

INICIATIVAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO ECONÓMICO AUTOSOSTENIBLE DE LOS INVOLUCRADOS

FreeCulture.org & E-Quipu/PUCP
MICROTELCOS COMUNITARIAS (
ver)

Es un proyecto de emprendimiento social que tiene como modelo de negocio el establecimiento de empresas comunitarias de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y peri-urbanas. Los servicios están desarrollados en base al uso de tecnologías abiertas de software (CUWiN), hardware (Meraki) y de estándares de comunicación (Wifi).
El proyecto "Tecnologías de la Información y la Comunicación: Alternativa de Empleo para los Jóvenes en el Perú" conocido como "Jóvenes TIC" es una iniciativa de la Fundación Internacional para la Juventud y el Fondo Multilateral de Inversiones.

El objetivo del proyecto es insertar laboralmente a jóvenes egresados de los cursos de capacitación en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desarrollados por el proyecto con el fin de contribuir a elevar sus oportunidades de empleabilidad.

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADA PARA LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES A TRAVÉS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Proyecto "Intégrame" de Movistar

"Intégrame" ofrece a los gobiernos locales y/o regionales, la oportunidad de asociarse con una compañía que cuenta con experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con la finalidad de desarrollar proyectos de infraestructura, que permitirán a las comunidades gozar de los servicios de telefonía fija inalámbrica, telefonía móvil, telefonía pública inalámbrica, Internet y cable satelital.

De esta manera, "Intégrame" tiene como objetivo reducir la brecha de acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas menos favorecidas, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población, integrando regiones, fomentando su crecimiento económico, y adelantando su desarrollo económico y social.

ASOCIACIÓN CALLPAS

TELECENTROS COMUNITARIOS EN APURIMAC

Telecentro "Challhuahuacho" .- Centro de asistencia educativa y tecnológica en la localidad de Challhuahuacho. Desarrollamos capacitaciones a grupos locales de organizaciones de base y de la sociedad civil en temas de interés local y regional. Se propicia el desarrollo de competencias de las PYMES rurales existentes: Artesanos Tejedores de mantas y chumpis, Asociación de Mujeres Rurales de servicios hoteleros y la Asociación de Jóvenes Emprendedores para el trabajo.

VALTRON PROYECTO HUAROCHIRÍ

Ha previsto en un corto tiempo integrar los 32 distritos de la provincia de Huarochirí, brindando los servicios de telefonía fija, móvil, y acceso a Internet con las mismas o mejores bondades técnicas que en las principales ciudades y a costos competitivos. La red de telecomunicaciones una una plataforma inalámbrica CDMA 2000 en las bandas 450MHZ y 800MHZ.

VOXIVA SOLUCIONES

Voxiva HealthWatchTM está diseñada para ayudar a reforzar la capacidad de las Agencias de Salud, Departamentos de Agricultura y Gobiernos Locales y Estatales para monitorear y responder a brotes de enfermedades.

Voxiva HealthNetTM es una solución de gestión de información que permite a las organizaciones rápidamente fortalecer su capacidad de administrar grandes programas de salud tales como VIH/SIDA, Malaria o Salud Materna. Diseñada para ser usada por gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs, el sistema facilita la recolección de datos en tiempo real desde los trabajadores en el campo y personal de salud y soporta comunicación bidireccional estructurada para facilitar la retroalimentación y supervisión.

Voxiva CitizenNetTM provee a los gobiernos locales una poderosa herramienta para relacionarse directamente con el ciudadano y monitorear y responder efectivamente a incidentes tales como crímenes o desastres. Ha sido diseñada para mejorar la calidad de los servicios al ciudadano y fortalecer la gestión municipal. Last Mile Initiative (LMI): Microtelco

Voxiva, por encargo de USAID, viene ejecutando en el Perú, proyectos bajo la iniciativa del LMI con el objetivo de incrementar el acceso a las telecomunicaciones en comunidades rurales. Bajo esta iniciativa, Voxiva ha desarrollado el concepto de Microtelco, pequeño operador de telecomunicaciones, conducido por un microempresario local y ubicado en zonas rurales que ofrece servicios de telefonía fija y acceso a Internet a familias e instituciones públicas y privadas. Se ha implementado un primer piloto en el Perú poniendo en operación la primera Microtelco en el departamento de Junín, para atender a las comunidades rurales alrededor de la ciudad de Jauja. Finalmente, sobre esta plataforma de comunicaciones se desarrollan contenidos que generan tráfico a la Microtelco, apoyando su auto-sostenibiidad y, principalmente, al desarrollo de las comunidades benefciadas.

INICIATIVAS QUE IMPULSAN EL INTERCAMBIO HORIZONTAL DE INFORMACIÓN CON FINES SOCIALES, CULTURALES O POLÍTICOS DE EMPODERAMIENTO

Programa de Nuevas Tecnologías - Soluciones Prácticas – ITDG
PROYECTO SIRU – PODCAST

El proyecto SIRU (Sistema de Información Rural Urbana) es una iniciativa que promovió nuevos canales de intercambio de información entre Organismos de Desarrollo, InfoCentros, Productores Agropecuarios, Pequeños Empresarios y Gobiernos Locales. Funcionando a través de una red de InfoCentros urbano-rurales articulados a través de un Centro de Procesamiento de Información (CPI) el cual para asegurar una oferta adecuada de información de calidad, se alió con proveedores locales y nacionales de información.

INICTEL
TELECENTROS RURALES

Los Telecentros Rurales son centros públicos de información y comunicación que mediante el uso apropiado de las nuevas tecnologías atienden y orientan las necesidades de información del poblador rural para fortalecer para mejorar su toma de decisiones y catalizar las iniciativas de desarrollo local. El proyecto se desarrolla en 20 distritos rurales ubicados entre los departamentos de Huancavelica, Cusco y Puno.

GRUPO DE TELECOMUNICACIONES RURALES

Entidad dedicada al desarrollo y promoción de las telecomunicaciones rurales en Latinoamérica, como medio facilitador del desarrollo humano sostenible en el sector rural.

INFOANDINA

Generando conocimiento y difundiendo información para el desarrollo sostenible de montañas en América Latina

Iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) que promueve la generación de conocimiento, difunde información y propicia el aprendizaje entre los diferentes actores del desarrollo sostenible de montañas. InfoAndina apoya los procesos de reflexión entre las experiencias de sus asociados en la ecorregión Andina, contribuye al trabajo de incidencia política de éstos y provee diferentes servicios de información relacionados con el desarrollo sostenible de montañas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Proyecto Cholonautas
El Proyecto Cholonautas, es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos que busca alentar el uso académico de internet, promover la mejora de la enseñanza en ciencias sociales, y contribuir a la articulación de la comunidad académica en el Perú.

Portal Municipio al día
El portal Municipio al Día es un centro de servicios virtuales que, en el marco del proceso de descentralización en marcha, busca constituirse en un soporte técnico de apoyo a los gobiernos municipales, particularmente aquellos distantes de las grandes ciudades y mayormente ubicados en ámbitos rurales, que cuentan con pocos recursos, infraestructura y personal capacitado, ofreciendo información actualizada sobre los distintos aspectos de la gestión, incluyendo alternativas y soluciones prácticas.

Red DIRSI
DIRSI es una red de profesionales e instituciones que buscan crear conocimiento para fortalecer políticas que promuevan una participación efectiva en la Sociedad del Conocimiento de las comunidades pobres y marginadas de América Latina y El Caribe. Su objetivo es desarrollar investigación y difusión en cuatro ejes estratégicos que son aspectos de demanda y de oferta de TICs, servicio universal y regulación de mercado orientados a las comunidades no atendidas

ASOCIACIÓN CALLPAS

"Telecentros Educativos Rurales" Callpas - Xstrata.- Propuesta que busca mejorar la oferta educativa de las "escuelas rurales unitarias" de comunidades campesinas alto andinas en extrema pobreza ubicadas en el cinturon del Proyecto Minero "Las Bambas" en la provincia de Cotabambas, Apurimac - Perú. Busca integrar a la familia y las comunidades campesinas a través de la afirmación y fortalecimiento de su identidad cultural.
"Mi amigo lector" .- Programa de Desarrollo de Competencias de Lecto - Escritura en los escolares de las comunidades campesinas de las comunidades de Challhuahuacho. Mediante el desarrollo de estrategias Bilingüe Intercultural.

"Escuelas Hermanas". Hermanamiento de escuelas rurales de la región con escuelas rurales de otras partes del Mundo, que permitan afianzar y fortalecer la cultura e identidad de los pueblos rurales. Sensibilizando, difundiendo y poniendo en valor la importancia de Hermanar Pueblos en torno a su riqueza cultural.

La feria se desarrolló como en paralelo al evento "Conectando el futuro: estrategias para cerrar las brechas de acceso a las telecomunicaciones".

viernes, diciembre 15, 2006

OSIPTEL expuso experiencia de Acceso Universal en Nigeria


Jesús Guillén, Gerente de FITEL, fue invitado en Noviembre 2006 a presentar la experiencia peruana sobre Acceso Universal en Nigeria en un Foro Consultivo Nacional sobre Estrategias de Acceso Universal.

El Forum fue inaugurado por el Ministro de Comunicaciones de Nigeria Ing. Fermi Anibaba con la participación de unas 60 personas entre autoridades de la agencia de regulación de Nigeria (NCC), el Ministerio de Comunicaciones, personal del USPF, operadores, proveedores, representantes de ONGs, periodistas y público invitado.

La exposición central estuvo a cargo de la Sra. Lolia Emakpore, Directora del USPF que presentó los principales elementos de la estrategia que seguirá el Fondo para desarrollar y financiar el servicio universal en Nigeria. Los elementos más destacados fueron el diagnóstico de las telecomunicaciones en las áreas rurales de Nigeria, la definición de la Política de Servicio Universal que será utilizada por el USPF, la forma de financiamiento de la política, anunció las características y el lanzamiento de los cuatro primeros proyectos y finalmente, convocó al debate y cooperación de los agentes concernidos con la política para ofrecer servicios de telecomunicaciones a las áreas rurales de Nigeria.

Posteriormente el funcionario de OSIPTEL presentó la experiencia del FITEL en el Perú y las estrategias y mecanismos para extender el acceso y la cobertura a las áreas aún no atendidas con servicios de telecomunicaciones.
Finalmente se presentaron los principios económicos del servicio universal y el rol de las tecnologías de la información y el comunicaciones (TIC) en el desarrollo. El evento culminó con un debate sobre el conjunto de temas presentados en el FORUM y su implicancia en el desarrollo del servicio universal en Nigeria.

(texto tomado del informe de Jesús Guillén - Gerente de FITEL)

Información complementaria:

jueves, diciembre 14, 2006

OSIPTEL participó en Taller de Expertos sobre Acceso Universal a los Servicios

En dicho panel, Jorge Bossio, presentó la experiencia peruana en lo referente a acceso universal a las telecomunicaciones así como una breve introducción a los resultados del estudio sobre servicio universal que se ha llevado a cabo dentro del marco del Foro de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL).
Las otras ponencias de la mesa fueron presentadas por:

Otras ponencias de interés que vale la pena destacar fueron:

En la reunión de expertos se abordó la problemática del acceso universal en diferentes campos como la salud, educación, agua, energía y telecomunicaciones sobre la base del documento de discusión que se encuentra disponible en Internet en: http://www.unctad.org/sp/docs/c1em30d2_sp.pdf .

El reporte de la reunión puede consultarse aqui http://www.unctad.org/sp/docs/c1em30d3_sp.pdf

miércoles, diciembre 13, 2006

Conferencia Internacional presenta estudio sobre servicio universal en América Latina


En evento internacional organizado por OSIPTEL se dieron a conocer las conclusiones del estudio sobre servicio universal en américa latina. Estudio que estuvo liderado por Regulatel y contó con el apoyo de CEPAL, @LIS, GPOBA, PPIAF y el Banco Mundial.

El evento se realizó en Lima , Perú los días 27 y 28 de noviembre de 2006 y contó con la presencia de de mas de 200 participantes representantes de los gobierno, la industria y expertos de la región.

A continuación podrá encontrar los vínculos para descargar las presentaciones, discursos y los informes de las relatorias.


Acto Inaugural

Ceferino Namuncurá – Presidente de Regulatel -
Video
Eloy Vidal – Banco Mundial - Video
Álvaro Díaz – CEPAL - Video
Edwin San Román – Presidente de OSIPTEL - Video

Ponencias

Perspectivas para los Fondos de Acceso Universal en la era de la convergencia. Eloy Vidal – Banco Mundial -
Presentación
Resultados y Recomendaciones del Estudio. Peter Stern – Consultor - Presentación
Las Brechas de Acceso y Eficiencia de Mercado en América Latina. David Townsend - Consultor - Presentación / Modelo en excel


Panel de comentaristas

José Pascual Gonzales – Consejero CMT (España) -
Presentación
Francisco Alderete Deneb – SUBTEL (Chile) - Presentación
Cynthia K. Moncada – CONATEL (Honduras) - Presentación
José Gallardo – OSIPTEL (Perú) - Video

Talleres

  1. Telefonía Móvil y la Brecha de Acceso. (Relatoría)
  2. Soluciones a la Brecha de Acceso a Internet. (Relatoría)
  3. Modelos de Telecentros. Francisco Proenza - FAO (Presentación), Liang Tan - IICD (Presentación), (Relatoría)
  4. Nuevas Tecnologías para extender la Cobertura. Marcello Pagnozzi - ETSI (Presentación) (Relatoría)
  5. Diagnóstico y perspectivas de Fondos de Inversión. Peter Stern (Presentación) (Relatoría)
  6. Nuevos Modelos comerciales y de negocios. Juan Belt - USAID (Presentación), Noreene Janus – Last Mile Initiative (Presentación), Guillermo Delgado – Voxiva (Presentación), Alberto Rizzo - 3@Play (Presentación). (Relatoría)
  7. Experiencias de los operadores. Marcio Wohlers - CEPAL (Relatoría)
  8. Nuevas Estrategias de Financiamiento Innovadoras. Liang Tan - IICD (Presentación) (Relatoría)
  9. Políticas regulatorias para la inversión en áreas rurales. Bjorn Wellenius (Relatoría)

Panel de conclusiones

  • Oscar Melgen – Gerente del Fondo para las Telecomunicaciones - INDOTEL (Rep. Dominicana) Presentación
  • Ena Garland – Telefónica del Perú (presentación)
  • Richard Lander – Locust World - Presentación
  • Pedro Jaime Ziller – Consejero ANATEL (Brasil) - Presentación

Clausura

Edwin San Román – OSIPTEL - Video
Eloy Vidal – Banco Mundial - Video
Ceferino Namuncurá – Presidente de Regulatel - Video
Cayetana Aljovín – ViceMinistra de Comunicaciones - Video

miércoles, octubre 04, 2006

Osiptel participó en plenario de Regulatel

Del 18 al 21 de octubre del presente año, tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el IX Plenario de Presidentes de REGULATEL y V Cumbre de Presidentes de Reguladores Latinoamericanos y Europeos REGULATEL/ IRG, organizados por REGULATEL y CNC; a la que asistió en calidad de representante de nuestra institución el ingeniero Edwin San Román Zubizarreta, presidente de OSIPTEL.

Tanto el IX Plenario de Presidentes de REGULATEL como la V Cumbre de Presidentes de Reguladores Latinoamericanos y Europeos REGULATEL/ IRG fueron de gran trascendencia para OSIPTEL debido a que en ambos eventos se evaluó la importancia del desarrollo de las telecomunicaciones y de las amplias posibilidades fomentadas por los avances tecnológicos, que contribuyen al progreso individual y colectivo de las sociedades y al crecimiento de las economías. La realización de estos eventos afianzó las relaciones institucionales y se espera que consoliden un diálogo continuado entre REGULATEL y el IRG.

El objetivo principal del mencionado evento fue ofrecer a la región un espacio abierto de debate y toma de decisiones en torno a los principales factores que son críticos e inciden en el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.

El Ing. Edwin San Román, miembro del comité de gestión, posesionó de la presidencia de REGULATEL al ingeniero Ceferino Namuncurá, interventor de CNC, entregando la “vara de mando” que recibió en noviembre de 2004 del alcalde de la ciudad Cuzco, Perú.

El Ingeniero Gustavo Peña Quiñones, Secretario General de REGULATEL, presentó el Informe de gestión durante el 2006.

Inició su presentación destacando el compromiso y apoyo brindado por el Comité de Gestión de REGULATEL durante la crisis presentada a raíz del cambio de Presidencia de Cofetel y por consiguiente de REGULATEL. Habló sobre los orígenes de REGULATEL AD como ente administrador del Foro y su estructura mínima como garantía de seguimiento a las actividades. A continuación destacó los resultados obtenidos en el ámbito de la sostenibilidad de la organización durante el 2006, presentando las conclusiones, los beneficios y las cifras económicas del Foro Mundial sobre TV Digital y Convergencia de Redes celebrado en Guatemala en el mes de Septiembre.

El Presidente de REGULATEL 2006-2007, Ingeniero Ceferino Alberto Namuncurá, se dirigió al plenario resumiendo el Plan de Acción del Foro para el período 2006-2007. Presentó inicialmente el planteamiento de realizar pasantías entre los reguladores para intercambiar experiencias y ofreció a los asistentes su disposición para realizar este tipo de actividades en Argentina. Continuó hablando sobre la visión y los objetivos estratégicos de la organización para el 2007, destacando la importancia que tiene hoy en día Regulatel en el ámbito internacional.

Finalmente, se eligió a la SIT de Guatemala como Presidencia de Regulatel para el período 2007-2008. El Comité de Gestión quedó integrado por los reguladores: CNC de Argentina, presidente en ejercicio, SIT de Guatemala, siguiente presidente y COFETEL de México, presidente del periodo inmediato anterior, y eligieron a INDOTEL de República Dominicana, ANATEL de Brasil y OSIPTEL de Perú.

De esta forma el Perú se mantiene en una posición de liderazgo en este importante foro regional.
Ver programa del evento.
Ponencias disponibles en el sitio web de regulatel.

martes, agosto 22, 2006

La nueva fuerza de la deslocalización en el mundo de los negocios y las telecomunicaciones

Hoy en día no cabe duda que la Sociedad de la Información viene ampliando sus fronteras a la vez que el avance tecnológico y de las telecomunicaciones implica la apertura a un nuevo escenario de oportunidades en la prestación de servicios a distancia para aquellos países en desarrollo como el nuestro. A inicios de la década de los ochentas, países como la India percibieron ésta nueva oportunidad e iniciaron un proceso de explotación al máximo de sus ventajas comparativas en lo que “exportación de servicios”, “deslocalización” u offshoring se refiere.
Offshoring puede ser definido como la deslocalización de los procesos de producción o de servicios desde una empresa ubicada en un determinado país hacia otra en un espacio geográfico distinto[1]. Se trataría fundamentalmente de un proceso de traslado de la producción a ubicaciones relativamente más eficientes, incrementando de esta manera la producción total; este proceso se ve impulsado por el desarrollo de las telecomunicaciones así como por la flexibilidad de las redes sociales que van traspasando las fronteras territoriales.

La deslocalización de la producción o de los servicios posibilita la multiplicación de empleos en una “economía global”, como señalara Eloy Vidal en su ponencia “Servicios que usan las tecnologías de la información para la Terciarización de Procesos Empresariales” presentada en ANDICOM 2005 (también se puede ver una presentación en video en web del Banco Mundial); además fortalece las conexiones a nivel macro, flexibiliza el flujo de información, y maneja estratégicamente las fortalezas y debilidades de cada participante en el juego.

La pregunta que nos toca ahora es ¿cuáles son los destinos más atractivos para la deslocalización? ¿Quiénes están desarrollando una posición estratégica en este nuevo proceso? ¿cuál es la posición del Perú en este fenómeno mundial? Pues bien, The Economist Intelligence Unit desarrolló en el 2005 un informe en el que presentaba un ranking de aquellas ubicaciones más prometedoras en lo que Offshoring se refiere; según este estudio la India se posicionaba del primer lugar como el destino más atractivo y como ejemplo exitoso por excelencia de las bondades de este nuevo proceso. Respecto a Latinoamérica, y aunque se nos presente como una realidad desalentadora, Chile es el único país que posee una ubicación privilegiada en el ranking (ubicado en el puesto 15) y una alta calificación basada en el énfasis de la inversión en la educación y el desarrollo de las capacidades relacionadas a la Tecnología de la Información (IT) en el mundo empresarial como académico.

La ubicación del Perú en el puesto 48 ,según este estudio, y una comparación crítica de nuestra propia realidad con la de otros países latinoamericanos (como Brasil, Argentina o Colombia) no debería quedarse en el desaliento sino que debería impulsar a buscar respuestas y opciones para subirnos a la ola (o montarnos en el tren como señalaría Vidal). Es necesario un análisis de nuestra propia situación incluyendo este tema en la agenda inmediata, cayendo en cuenta de nuestras propias ventajas, fomentando el desarrollo de las tecnologías en comunicación e información, y ampliando las redes sociales que nos permitan sacarle provecho a esta nueva oportunidad.
Por Claudia Vergara

[1] Cfr. Wikipedia “Offshoring:” Traducción libre de la autora del artículo

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger