Mostrando las entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 10, 2008

Comisión Europea publica directrices para la Televisión Móvil

La Comisión Europea ha adoptado hoy una medida para fomentar los servicios de televisión móvil en la UE. Para ello ha publicado una serie de directrices sobre la autorización de la televisión móvil con vistas a agilizar la implantación de este servicio en toda Europa.
Se prevé que los ingresos de la televisión móvil en todo el mundo alcancen una cifra superior a los 7 800 millones de euros en 2013. Además de la adición de la norma DVB-H a la lista comunitaria de normas oficiales en marzo de 2008 (IP/08/451), estas directrices manifiestan el firme compromiso de la Comisión en favor de una promoción rápida de los nuevos servicios para los consumidores europeos.

Viviane Reding, Comisaria comunitaria de Telecomunicaciones, ha declarado que: «Los lanzamientos comerciales con éxito de la televisión móvil en Austria, Italia, Finlandia y los Países Bajos han probado que los procedimientos eficaces de autorización constituyen un factor fundamental para la rápida implantación de la televisión móvil. (...) Por esto queremos orientar a los Estados miembros sobre cómo facilitar a la industria la puesta en marcha de estos servicios innovadores de la forma más rápida y sin problemas. Somos partidarios de la colaboración de todos los agentes económicos interesados, incluidos los organismos de radiodifusión y los operadores de telefonía móvil y de plataformas, y nos oponemos a una normativa gravosa o a unos procedimientos onerosos de autorización para la introducción de la televisión móvil en Europa».
En estrecha colaboración con los Estados miembros y la industria, la Comisión ha determinado los principios fundamentales a que los reguladores y los Gobiernos de los Estados miembros deberían atenerse al autorizar a los operadores a prestar servicios de televisión móvil.

Las directrices de la Comisión persiguen mantener el impulso de la televisión móvil a escala comunitaria para crear un entorno reglamentario coherente y favorable con vistas al despliegue y la implantación de este nuevo servicio (IP/07/1118).
Las directrices señalan que un procedimiento directo, transparente y no discriminatorio de concesión de autorizaciones es la clave de un planteamiento acertado que evite los retrasos. La calidad del servicio prestado a los clientes, incluida la cobertura en interiores y la calidad de la transmisión, debería ser una de las condiciones de la autorización. Además, las directrices recomiendan que se retiren las frecuencias reservadas para la televisión móvil si el servicio no se ha puesto en marcha en un plazo razonable de tiempo. También aconsejan que los reguladores mantengan abierto el proceso de autorización a todos los agentes del sector y que fijen condiciones que estimulen la cooperación entre los operadores de telecomunicaciones (que prestan el servicio) y los organismos de radiodifusión (que suministran los contenidos).
Finalmente, las directrices propugnan que la industria se cerciore de que los servicios de televisión móvil en formato DVB-H sean compatibles en cada país de la UE, para lo cual se podría optar por tecnologías no patentadas que todos los consumidores puedan utilizar, sin necesidad de nuevas conexiones y sin importar el aparato que utilicen, para poder acceder a los contenidos de la televisión móvil.

miércoles, setiembre 24, 2008

Comisión Europea rebaja costos de roaming celular

(Nota de Prensa de la CE)

Los usuarios de teléfonos móviles pueden esperar que cueste mucho menos enviar mensajes de texto desde el extranjero en la UE el próximo verano. La Comisión Europea ha propuesto hoy una reducción del precio de los mensajes de texto en itinerancia en un 60 % a partir del 1 de julio de 2009. Los ciudadanos comunitarios que viajen a otros países de la UE deberían pagar no más de 0,11 euros por mensaje de texto frente a la media actual comunitaria de 0,29 euros. La Comisión también quiere mejorar la transparencia en lo que respecta a la navegación en la red y la transferencia de datos en teléfonos móviles en el extranjero: los consumidores acostumbrados a unos servicios de datos más baratos en casa deberían estar mejor protegidos contra los sustos de unas facturas en itinerancia que pueden ascender a miles de euros. Las propuestas se presentarán ahora al Parlamento Europeo y al Consejo, que deben aprobarlas para que se puedan convertir en ley. La UE ya redujo el coste de hacer y recibir llamadas en el extranjero (itinerancia vocal) en un 60 % en el verano de 2007.

José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, ha declarado lo siguiente: «Europa, gracias a su norma GSM, hizo atractiva la telefonía móvil en todo el mundo. Ahora hay que demostrar que existe un mercado verdaderamente único de las telecomunicaciones en que los consumidores puedan utilizar su teléfono móvil en los 27 países de la UE sin ser penalizados al cruzar una frontera. Si lo hacemos con rapidez, asistiremos a un enorme crecimiento de los servicios de mensajes de texto y de datos y haremos entender que unas tarifas de itinerancia más bajas pueden ser provechosas para todas las partes».

Viviane Reding, Comisaria de Telecomunicaciones de la UE, ha declarado: «La utilización del teléfono móvil en el extranjero en la UE no debería costar una suma injustificadamente mayor que en el país de origen, al hacer llamadas, enviar mensajes de texto o navegar en Internet. 37 millones de turistas y 110 millones de viajeros de negocios en Europa esperan que la promesa del mercado único sin fronteras surta por fin efectos positivos en sus facturas de teléfono».

La Comisaria comunitaria de Protección de los Consumidores, Meglena Kuneva, ha declarado, por su parte, lo siguiente: «Si Europa quiere dar resultados concretos a sus 500 millones de consumidores, no se pueden admitir las prácticas de los operadores de cobrar por servicios que no prestan. En la actualidad, los consumidores pagan una media de un 24 % más de lo que deberían por sus llamadas móviles en el extranjero, pues las llamadas en itinerancia se cobran con mucha frecuencia no por segundo, sino únicamente por minuto. Una de nuestras prioridades es un tratamiento equitativo de los consumidores cuando crucen fronteras y este es el motivo de que la Comisión haya decidido hoy introducir el principio de facturación por segundo para todas las llamadas en itinerancia».

La mensajería de texto es muy popular entre los ciudadanos de la UE que, en 2007, enviaron 2 500 millones de mensajes de texto por un importe de 800 millones de euros. Es sobre todo la generación joven la que se comunica mediante mensajes de texto: el 38 % de los jóvenes con una edad comprendida entre 15 y 24 años solo envía mensajes de texto cuando se encuentra en el extranjero. Pero el coste de enviar mensajes de texto en itinerancia puede ser diez veces mayor que el de los mensajes de texto nacionales y alcanzar cifras como la de 0,75 euros por mensaje de texto para los viajeros de Bélgica. Un cliente francés típico que mande un mensaje de texto en itinerancia estando de vacaciones en Italia este verano podría pagar hasta 0,30 euros, mientras que un turista checo pagaría hasta 0,42 euros (10,00 CZK). En España, un turista sueco podría pagar hasta 0,40 euros (3,79 SEK) por mensaje en itinerancia; un alemán, 0,32 euros; un polaco, 0,47 euros (1,50 ZL); un británico, 0,63 euros (0,40 GBP), y un letón, hasta 0,70 euros (0,49 LVL) por mensaje de texto. La Comisión propone, por lo tanto, un límite máximo al por menor de 0,11 euros por los mensajes de texto en itinerancia (sin IVA), combinado con un límite máximo de 0,04 euros al por mayor. Los precios al por mayor los cobran unos operadores a otros por los clientes que envían mensajes entre sus redes. Se alienta a los operadores a competir por debajo de esos límites máximos de precios, fijados por la Comisión tras una evaluación de impacto meticulosa, con aportaciones del Grupo de Entidades Reguladoras Europeas.

Los clientes en itinerancia deberían recibir también un mensaje automático con las tarifas de itinerancia de datos del país al que hayan viajado. A partir del verano de 2010, los consumidores deberían poder especificar por adelantado la cuantía máxima de su factura de itinerancia de datos por encima de la cual se cortaría el servicio, una medida pensada para atajar los sustos de las facturas exorbitantes: algunos clientes han recibido facturas enormes; por ejemplo, 40 000 euros por haber descargado un programa de televisión en una línea telefónica móvil en itinerancia. Además, un límite de salvaguarda de un euro por megaocteto en las tarifas al por mayor crearía unas condiciones de competencia equitativas y estimularía la competencia.

Por último, la Comisión desea que se reduzcan los límites máximos de precios de las llamadas telefónicas en itinerancia introducidos en 2007 (ahora 0,46 euros por las llamadas hechas en el extranjero y 0,20 euros por las llamadas recibidas en el extranjero) hasta 0,34 euros por las llamadas hechas en el extranjero y 0,10 euros por las llamadas recibidas en el extranjero a más tardar el 1 de julio de 2012 (sin IVA). Los consumidores también se beneficiarían de una facturación por segundo después de 30 segundos en las llamadas hechas en itinerancia y de una facturación por segundo en las llamadas recibidas. Hoy en día, pagan un 24 % más que los minutos utilizados al hacer llamadas y un 19 % más en el caso de las llamadas recibidas.

Antecedentes:

El Reglamento comunitario de 2007 sobre la itinerancia limita actualmente el importe que los operadores pueden cobrar a los clientes por las llamadas en itinerancia en otros países de la UE a 0,46 euros por minuto por las llamadas hechas en el extranjero y a 0,22 euros por minuto por las llamadas recibidas en el extranjero (sin IVA) (IP/08/1276). En 2005, antes de la intervención de la UE, la tarifa media por una llamada en itinerancia era de 1,10 euros por minuto.

A raíz de una petición concreta del Parlamento Europeo y el Consejo, el Reglamento comunitario sobre la itinerancia dispone que la Comisión examine en 2008 la evolución de las llamadas, mensajes de texto y servicios de datos en itinerancia y que proponga una ampliación de ser necesario. En junio de 2008, un estudio reveló que los precios altos (normalmente de 5 a 10 euros por megaocteto) y la falta de transparencia reducían la adopción de servicios de datos en itinerancia en la UE (IP/08/1048). En agosto de 2008, se informó de que el coste de enviar un mensaje de texto en el extranjero ascendía a 0,29 euros, sin cambio alguno respecto a la situación de un año antes, pese a los reiterados llamamientos de la Comisión en favor de la autorregulación industrial (IP/08/1144).
Mas información sobre roaming internacional en Europa aquí.

sábado, setiembre 20, 2008

Banda ancha: La Comisión somete a consulta la estrategia reguladora a adoptar para fomentar el acceso a las redes de banda ancha de próxima generación

(nota de prensa)

La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre los principios reguladores a aplicar por los Estados miembros de la UE al acceso a las redes de banda ancha de próxima generación. Las redes de próxima generación de fibra óptica permiten tasas de transmisión varias veces superiores a las de las redes de cobre clásicas. Estas redes son necesarias para transmitir contenidos de alta definición (como la televisión de alta definición) y aplicaciones interactivas. La definición de un marco regulador común tiene como objetivo favorecer la igualdad de trato de los operadores en toda la UE y asegurar a los inversores un entorno reglamentario estable. La consulta de la Comisión se llevará a cabo a partir de un proyecto de Recomendación dirigido a las autoridades reguladoras de los 27 Estados miembros de la UE en la que se sugieren definiciones en materia de categorías armonizadas, servicios regulados, condiciones de acceso, tasas de rendimiento y primas por riesgo. La consulta pública se realizará hasta el 14 de noviembre de 2008. La Comisión elaborará después una Recomendación definitiva teniendo en cuenta las contribuciones a la consulta, que será adoptada en 2009.

Neelie Kroes, Comisaria Europea de competencia, ha afirmado: «El despliegue de nuevas redes de fibra óptica determinará las condiciones de competencia del futuro. Necesitamos un marco adecuado que permita un acceso equitativo a las nuevas redes a todas las empresas europeas. Queremos normas nacionales que no solo favorezcan las inversiones colosales necesarias para pasar a la fibra óptica, sino que refuercen igualmente la competencia en el sector de la banda ancha.»

Viviane Reding, Comisaria encargada de telecomunicaciones, señaló, por su parte, que «es fundamental que la Comisión ofrezca las directrices reguladoras que el mercado necesita si deseamos que los consumidores, ya sean particulares o empresas, se beneficien de servicios de cable óptico competitivos. Por razones de seguridad jurídica, queremos reducir el margen de diferencia entre los distintos enfoques reguladores en Europa. Cualquier acción no coordinada o incluso contradictoria de los reguladores nacionales podría perjudicar gravemente a la competencia en el sector de las redes de próxima generación y dañar al mercado interior. En concreto, proponemos la aplicación de primas de riesgo específicas para cada proyecto, de modo que se favorezca la competencia sin dejar de recompensar a los inversores en función del riesgo de la inversión.»

El despliegue de las redes de próxima generación es indispensable para ofrecer nuevos servicios de banda ancha a los consumidores europeos. Aunque un cierto número de operadores, ya existentes o nuevos, han desplegado a gran escala nuevas infrastucturas de banda ancha en varios Estados miembros, Europa sigue estando por detrás de países como Estados Unidos o Japón.

La Comisión está decidida a conseguir que la transición a las redes de próxima generación no se retrase y se produzca de forma armoniosa y eficaz. Este es el objetivo de someter a consulta los principios reguladores que estima más apropiados para favorecer las inversiones en este tipo de redes, al tiempo que se refuerza la competencia.

Principios fundamentales de la regulación de las redes de próxima generación en la UE

El principio básico del proyecto de recomendación de la Comisión es que las autoridades reguladoras nacionales deberán dar acceso a las redes de los operadores dominantes al nivel más bajo posible. En particular, deberían obligar a los operadores dominantes a dar acceso a sus conductos, permitiendo a los competidores desplegar su propia fibra óptica. No obstante, las autoridades reguladoras nacionales deberían imponer otras obligaciones de acceso físico (acceso a fibras apagadas) cuando no hay conductos disponibles o cuando la escasa densidad de población no permite un modelo comercial sostenible. El acceso a elementos activos como el flujo de datos («bitstream») deberá mantenerse en los casos en los que las medidas correctivas aplicadas a un nivel inferior no remedien las distorsiones de la competencia.

El proyecto de recomendación prevé también un enfoque común para garantizar un acceso no discriminatorio así como un método para el cálculo de una tasa de rendimiento adecuado que incluya una prima de riesgo. La Comisión estima que, para las redes de próxima generación, las tasas de rendimiento deberían determinarse en función de los riesgos asociados a este tipo de inversión teniendo en cuenta que el coste nominal medio ponderado del capital antes de impuestos ha oscilado entre el 8 y el 12% estos últimos años para los operadores de redes fijas y móviles.

Antecedentes

En la UE, hay 229 millones de líneas de cobre (fuente: Idate, Digiworld yearbook 2008) frente a algo más de un millón de conexiones de fibra óptica. Los analistas prevén un crecimiento del 20 000 millones de euros de inversión en redes de próxima generación de aquí a 2011.

En la actualidad, el acceso a la banda ancha está regulado por las autoridades nacionales. La recomendación de la Comisión tendrá como objetivo favorecer la aplicación de obligaciones coherentes en materia de apertura de acceso a los operadores dominantes de las redes de próxima generación. Se apoya en el dictamen del grupo de entidades reguladoras europeas sobre los principios reguladores a aplicar a las redes de próxima generación, presentado a la Comisión el 1 de octubre de 2007.

El documento de la consulta pública de la Comisión puede encontrarse en:

http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/library/public_consult/nga/index_en.htm

El dictamen del grupo de entidades reguladoras sobre las redes de próxima generación está disponible en: http://www.erg.eu.int/doc/publications/erg07_16rev2_opinion_on_nga.pdf y en http://www.erg.eu.int/doc/publications/erg_07_16rev2b_nga_opinion_suppl_doc.pdf

viernes, abril 04, 2008

Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea (ALC-UE)


La primera reunión de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en una Cumbre de Líderes se realizó en función de promover el entendimiento político, económico y cultural entre las dos regiones para desarrollar una sociedad estratégica, lo que ha generado una importante consolidación de la relación entre ambos continentes y permitir un alto nivel de diálogo político. Para ello se desarrolló una visión de alianza estratégica entre ambas regiones.

En la última reunión llevada a cabo en el 2006 en Viena se abordaron diferentes temas relacionados con el desarrollo social y económico. Se hizo énfasis en la importancia de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información como herramienta facilitadora de dicho desarrollo, y de la necesidad de acortar la brecha digital. Ver declaración.

El 16 y 17 de Mayo se llevará a cabo la V Cumbre de Jefes de Estado de América latina, el Caribe y la Unión Europea, en la ciudad de Lima. Los dos temas principales de la Cumbre serán la cohesión social y el desarrollo sostenible, pero al mismo tiempo la democracia, los derechos humanos, la migración, la integración regional, el comercio y la inversión, las medicinas, el crimen organizado y la cooperación para el desarrollo son temas que también serán discutidos.

La Cumbre de Lima también será la oportunidad de encontrar y definir intereses, objetivos y caminos en común. Lo que provoca y contribuye el acercamiento en las relaciones multilaterales entre ambos continentes, al crecimiento de la paz, la estabilidad y el respeto a las leyes internacionales.

A la par del diálogo político de alto nivel se realizan foros y seminarios donde diferentes actores políticos, económicos y sociales tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, estas reuniones se convierten en elementos preparatorios para la Cumbre y se realizan en diferentes países que pertenecen a ambos continentes.

El 14 y 15 de Mayo también se realizará la II Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, cuyo programa incluye temas tales como fomentar el comercio en la ALC-UE, promover la inversión extranjera directa, promocionar la creación y crecimiento del empleo mediante una mayor competencia, entre otros.

El lema de la Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea será “Bienestar, Desarrollo sostenible e Inclusión”, las metas prioritarias de la agenda son: la búsqueda de bienestar, el desarrollo sostenible y la inclusión social.

jueves, febrero 15, 2007

Día global de la información

El 6 de marzo de 2007 se celebrara “El Día Global de Información" del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Comisión Europea.

El Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (FP7) es un instrumento de financiación de la investigación en Europa. El FP7 abarca el período 2007-2013 y cuenta con un presupuesto de 53.2 millones de euros. El FP7 incluye temas como: (i) Fomento a la colaboración entre la industria y la universidad para conseguir un liderazgo en ámbitos clave de la tecnología, (ii) Apoyo a la investigación básica en las fronteras científicas, (iii) Fomento de la movilidad y el desarrollo de carreras profesionales para investigadores, tanto dentro como fuera de Europa, (iv) Ayudar a desarrollar las capacidades que Europa necesita para convertirse en una próspera economía basada en el conocimiento, e (v) Investigación nuclear. Mas información.

El Día Global de la Información se realizará vía el sistema Isabel comunicando diversas regiones del mundo y toiene como principal objetivo llamar la atención de la comunidad internacional sobre las convocatorias de propuestas dentro del FP7.

En el Perú la coordinación la está llevando a cabo la Red Académica Peruana - RAAP como miembro de CLARA.




Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger