Mostrando las entradas con la etiqueta UIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UIT. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 18, 2009

Seguridad en el patio de juegos virtual


Cada 17 de de mayo se conmemora el Día Mundial de las telecomunicaciones y, desde hace poco, también el Día Mundial de Internet, como resultado de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Túnez (2005).

En el año 2007 el tema central fue "Conectando a los jóvenes" y en el 2008 "Conectar a las personas con discapacidades".

Este año la UIT ha propuesto como tema "Proteger a los niños en el ciberespacio" buscando difundir globalmente una cultura de protección a la infancia y velando por los derechos consignados en la Convención sobre los derechos del niño, en particular lo referido al papel que cumplen los medios de comunicación por que el niño tenga acceso a información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental (art 17), el derecho a la educación (art. 28), al derceho de estar protegidos de la explotación (art. 32 y 34), y a no estar involucrados en la industria o consumo ilícito de estupefacientes (art. 33), entre otros.

Varias iniciativas relacionadas con la ciberseguridad  y la protección de la infancia en le red están actualmente siendo impulsadas, como la reciente iniciativa Público-privada realizada en Europa que ha llegado a un acuerdo para proteger la información de los menores que utilizan las redes sociales en internet.

En el Perú también han habido algunas experiancias que deberíamos evaluar e impulsar, como fue el caso del premio a la cabina internet segura para los niños organizado por la ONG Acción por los Niños hace algún tiempo.

Esta iniciativa mundial puede hacernos recordar (o conocer) los  planes para la protección de los grupos sociales en riesgo, como el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia y la Agenda Digital Peruana.

* Foto: John Watson (cc)

jueves, febrero 05, 2009

Convergencia será tema de Foro Mundial de Política de la UIT


El cuarto Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones que se realizará en Lisboa, Portugal en abril próximo abordará ta temática de la convergencia.

Como parte del proceso del Foro, se está preparando desde el año 2007 un reporte del Secretario General cuya tercera versión se encuentra disponible para revisión en Internet y viene siendo discutida por un grupo de expertos.

El reporte incluye una reflexión sobre el fenómeno de la convergencia en la era digital, una visión sobre las Redes de Nueva generación (NGN) y sus implicancias, una revisión sobre políticas públicas relacionadas con Internet, los temas emergentes en materia de política y regulación, y la discusión sobre el Régimen de las Telecomunicaciones Internacionales.

Materiales publicados sobre cada tema (en inglés):

miércoles, diciembre 03, 2008

UIT y la ciberseguridad

El tema de la seguridad cibernética ha sido central en las discusiones de alto nivel realizadas recientemente en Ginebra, Suiza. Para los asistentes en la reunión el crecimiento acelerado del numero de usuarios de Internet (1300 millones a inicios del presente año) trae consigo la proliferación de amenazas cibernéticas.

Las ciberamenazas son cada vez más sofisticadas, desde el spam hasta los programas malignos (botnets) que realizan robos de identidad y de dinero, y ataques coordinados en gran escala que utilizan la red para destrozar la reputación comercial de una empresa o inhabilitar la infraestructura esencial de un Estado.

Ningún país está seguro, los ciberdelincuentes atacan cuando quieren y sin dejar rastro. Por ello este tipo de amenaza debe combatirse a escala global, de acuerdo con las conclusiones a las que se arribaron.

cabe resaltar que durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se reconoció esta amenaza, y se encomendó a la UIT la implementación de la Línea de Acción C5 de la CMSI, "Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC".

Las sesiones realizadas entre el 12 y 13 de noviembre abordaron los siguientes temas:
  • El control de las ciberamenazas mediante políticas armonizadas y estructuras orgánicas. Word format - 75 KB
  • La solución de problemas jurídicos y técnicos relativos a la naturaleza internacional del ciberdelito Word format - 75 KB
  • ¿Qué puede y que debería hacerse para proteger a nuestro recurso más preciado, es decir, a los niños? Word format - 75 KB
  • Agenda sobre ciberseguridad global de la UIT: Definición de una hoja de ruta internacional para la ciberseguridad Word format - 75 KB

Información adicional: La UIT y la ciberseguridad

* Información y texto tomado de la página de la UIT

jueves, abril 10, 2008

Estrategias innovadoras de compartición de infraestructura para promover un acceso asequible



El octavo Simposio Mundial para Reguladores (GSR), organizado por la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realizado en Pattaya, Tailandia, del 11 al 13 de marzo de 2008 concluyó en un importante aporte elaborando las Directrices sobre prácticas idóneas para diseñar estrategias innovadoras de compartición de infraestructura encaminadas a promover un acceso asequible en favor de todos.



El documento reconoce que a pesar de los avances de los últimos años, gran parte de la población mundial sigue sin tener acceso a los servicios de voz, y muy pocos ciudadanos de los países en desarrollo pueden acceder a los servicios multimedios en banda ancha. Por esta razón, los reguladores reunidos en el foro propusieron un conjunto de directrices sobre buenas prácticas para la compartición de infraestructuras. Entre ellas se encuentran (i) Fomento de un marco regulatorio apropiado que promueva el acceso en banda ancha, (ii) Mantenimiento de consultas públicas con todos los interesados en las diferentes estrategias y reglamentos en los que se aborda la compartición de infraestructura, (iii) Reconocimiento de que las iniciativas no deben menoscabar la competencia y los incentivos a la inversión, (iv) Establecimiento de puntos de intercambio Internet, (v) Uso eficiente de recursos, (vi) Políticas de licenciamiento para actores comerciales que solo proporcionan elementos pasivos de red, (vii) Neutralidad, transparencia, equidad y no discriminación, (viii)Mejora de la transparencia e intercambio de información, (ix) Implementación de mecanismos de solución de controversias expeditos y simples, (x) Vinculación del acceso compartido con los objetivos de servicio universal, (xi) Alentar la compartición no sólo dentro de las fronteras de la industria de las telecomunicaciones/TIC y de radiodifusión, sino también con otras industrias de infraestructura, tales como las de suministros de electricidad, gas, agua y saneamiento, y (xii) Armonización regulatoria internacional y regional para garantizar una amplia difusión de las políticas y prácticas idóneas.


El GSR es un evento anual que reúne a los jefes de las autoridades nacionales de regulación de países desarrollados y en desarrollo y se ha ganado una reputación mundial como el lugar de celebración de los reguladores para compartir sus opiniones y experiencias como parte de la comunidad mundial de reguladores. Los documentos de discusión de la reunión pueden descargarse de los siguientes enlaces:

Si bien no se pudo enviar ningún delegado a este importante evento, el Perú estuvo presente en la agenda gracias a la distinción otorgada por la UIT al organismo regulador (OSIPTEL) por su contribución activa durante el año 2007 en el sistema de intercambio de información entre reguladores que promueve dicho organismo internacional.

lunes, setiembre 10, 2007

Regulación de la Telecomunicaciones Internacionales

Las Regulaciones de Telecomunicaciones Internacionales (RTI) son un instrumento de nivel de tratado internacional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. El documento está suscrito por 177 países. El Perú lo suscribió en el año 1994.

Las RTI fueron aprobadas en Melbourne, Australia en 1988 y están vigentes desde 1990. El texto consta de 10 artículos referidos principalmente a la interconexión de redes en el ámbito internacional y 3 apèndices. Las RTI establecen principios generales referentes a la disposición y a la operación de las telecomunicaciones internacionales. Fueron diseñados para facilitar la interconexión y la interoperabilidad global de la infraestructura de telecomunicaciones, para la operación eficiente de instalaciones técnicas, y para promover la eficacia y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones internacionales.

Desde la entrada en vigor de las RTI, ha habido cambios tecnológicos de gran envergadura que han sido acompañados por un proceso de liberalización de los mercados. Los servicios de telecomunicaciones internacionales han evolucionado de la telefonía de voz analógica, el fax y los servicios de la telegrafía, a una gama mucho más amplia de servicios, incluyendo servicios convergentes digitales y multimedia.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones había intentado reformar las RTI en dos oportunidades (Minneapolis 1998 y Marrakesh 2002) pero no se había logrado el consenso necesario para iniciar el proceso de reforma. Finalmente, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT llevada a cabo en Antalya, Turquía en 2006 adoptó la resolución 146 que da inicio al proceso de revisión de las RTI y convoca a una Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI) para el año 2012 donde se discutirán los resultados del proceso.
Mas información en el sitio web de la UIT.

domingo, abril 01, 2007

UIT pide enfoque hacia la juventud

La UIT difundió esta semana el mensaje de Hamadoun Touré, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, correspondiente al Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. El mensaje anuncia un enfoque hacia la juventud pensando en un acceso útil a las TIC a través del desarrollo de capacidades.

Adicionalmente se hace un llamado a la acción para:


Conceder becas adicionales para ayudar a los jóvenes de los países en desarrollo y menos adelantados a acceder a cursos avanzados en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación

Brindar posibilidades de pasantía en sus propias instituciones/empresas a los jóvenes profesionales en el campo de las TIC

Patrocinar la ejecución de proyectos formulados por los alumnos del Foro de la Juventud

Promover el portal mundial de Lineas de Ayuda para los Niños en sus países/regiones, así como a establecer una línea de ayuda para niños y adolescentes, si aún no lo han hecho (cabe señalar que en el Perú figura la Fundación ANAR)

Tomar medidas concretas con el fin de convertir el ciberespacio en un lugar más seguro para los niños y los jóvenes (algunas de ellas registradas en el portal de ciberseguridad de la UIT)

lunes, marzo 26, 2007

OSIPTEL recibe distinción de la UIT

En febrero de 2007 y por tercer año consecutivo, OSIPTEL ha sido premiado con el reconocimiento por el alto nivel de la participación y excelente ayuda en el servicio "Hotline" de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Desde Mayo de 2001, G-REX, ofrece un foro en línea que permite compartir puntos de vista y experiencias sobre temas regulatorios. G-REX, es una página web para autoridades de regulación, encargados de formular políticas en materia de telecomunicaciones y organizaciones regionales.
La característica principal la línea directa o hotline, que permite el intercambio de consultas sobre temas relacionados con su gestión, consultas que son respondidas por los reguladores de los diversos paìses miembros.

G-REX también se encarga de buscar información en los sitios Internet de otros reguladores con el fin de facilitar información útil que se ajuste a las preguntas realizadas en la Línea directa, facilitando así el flujo de información.

Durante este año hemos tenido el gusto de haber colaborado y participar en la página de G-REX, aportando diferentes temas y respuestas de temas de nuestro interés pero también recibiendo importantes aportes de organismos pares a nivel mundial.





lunes, marzo 19, 2007

Osiptel participó en el Seminario sobre Costos y Tarifas organizado por el Grupo de Tarificación para América Latina y el Caribe de la UIT*

Entre el 21-23 Febrero 2007 se realizó en La Habana, Cuba el Seminario sobre Costos y Tarifas del Grupo TAL. Los organizadores de la reunión consideraron de importancia la participación de OSIPTEL en el seminario para conocer la experiencia peruana en materia de la realización de modelos de costos y el análisis de productividad. Ambas presentaciones estuvieron a cargo de Sergio Cifuentes, funcionario de la Gerencia de Políticas Regulatorias, quien fuera designado, mediante Resolución 014-2007_PD/OSIPTEL, para participar en representación de OSIPTEL. En el seminario participaron 52 delegados de diferentes países, tanto de América Latina como del Caribe, contándose con la participación de las autoridades nacionales de Cuba y miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Durante el seminario se desarrollaron temas de suma importancia:

En la primera sección expuso Carmen Prado-Wagner, representante de la Unidad Mercado, Economía y Finanzas (MEF) de la UIT sobre los
Resultados de los estudios sobre economía y finanzas . La presentación concluye que si la mayoría de países se avanza hacia la fijación de cargos y tarifas basados en costos, en la mayoría de los casos se trata de sistemas FD (Costos totalmente distribuidos) y que existe una tendencia hacia LRIC (Costos Incrementales de Largo Plazo).

Posteriormente Guillermo Klein realizó una
presentación resumiendo los principales principios a considerarse en la realización de modelos de costos. La presentación considero muchos de los criterios que a la fecha vienen siendo considerados por OSIPTEL, en particular la realización de modelos LRIC que consideran un enfoque de reposición y el criterio de nodo quemado.

En la siguiente hora el Sr. Klein
expuso sobre el Banchmarking y los nuevos desafíos con la finalidad de motivar la discusión sobre la consistencia de los modelos de costos frente a las tendencias del sector (en particular en lo relativo a la convergencia y la telefonía IP).

Durante la tarde Maria Cecilia Valdés y Juan Acosta, de ETECSA, Cuba, presentaron
Modelo de costos en las telecomunicaciones de Cuba y posteriormente Ricardo Oreamuno, del ICE, Costa Rica y Carmen Prado-Wagner de ITU/BDT presentaron los casos de Implementación del Modelo COSITU en Costa Rica y América Central .**

Durante la segunda jornada se realizó un panel de discusión sobre los modelos de costos aplicables en la región. La mayoría de los países señaló la urgencia de desarrollar un nuevo marco de acciones y criterios de cara al actual proceso de expansión de escenarios convergentes.

Carlos Bonomi, representante de la CNC expuso sobre la
Reglamentación Tarifaria en Argentina. A continuación el Sr. Anatassios Gentzoglains de la Universidad de Sherbrooke (Canadá) expuso sobre los cambios tecnológicos y el rol cambiante de la modelización económica y sobre las estrategias para la administración del riesgo.

Todas las presentaciones en inglés y español pueden descargarse del sitio web de la UIT (aquí). Del mismo modo se encuentra disponible el informe final del evento y la lista de participantes.
_____________

* El presente texto toma extractos del informe de viaje de Sergio Cifuentes (informe No. 008-A-GPR/2007)
** COSITU es el modelo de costos de la UIT. Mas información en
http://www.itu.int/ITU-D/finance/COSITU/index-es.html
*** Foto del Gran Teatro de la Habana de Frederik Questier licensiada Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Belgium License

martes, febrero 13, 2007

El camino hacia las redes de próxima generación (NGN)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones organizó recientemente la séptima “Cumbre Mundial de Reguladores” (GSR) que se desarrolló en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones de Dubai - Emiratos Árabes Unidos, del 5 al 7 de febrero de 2007.

La primera sesión trató el tema "¿Cúan cerca estamos de un mundo de las redes de siguiente generación (NGN)?" y se discuteron algunos temas sobre las diferencias que hay entre las NGN, las telecomunicaciones e Internet, los factores que impulsan hacia las NGN, entre otros. Se presentó el documento base de debate del GSR. El moderador fue el señor Mohamed Al Ghanim, Director general de la Autoridad Regulatoria de Telecomunicaciones (TRA - UAE), y Presidente del GSR07.

Posteriormente se presentó y debatió el documento sobre convergencia fijo-movil . Edwan Sutherland, especialista de las telecomunicaciones, fue uno de los principales participantes para esta sección.

El propósito de la sección sobre “La fijación de precios y la interconexión en un marco de multiplataformas NGN” fue trabajar el documento sobre interconexión y acceso que menciona temas sobre la fijación de precios y tasas de interconexion, entre otros.

La sección sobre “La competencia en un marco NGN” se centró en el debate del GSR sobre un entorno propicio para las NGN, donde participa como moderador el señor Ernest Ndukwe, Presidente del regulador de Nigeria.


En el debate interactivo participaron diferentes miembros de entes reguladores como: Nicolas Curien (miembro del directorio ARCEP – Francia), Reinaldo Rodrigues Illera (presidente CMT – España), Leong Keng (director general y diputado CEO de IDA Tailandia), Patrick Masambu (Uganda).

¿Qué puede hacerse en cuanto a la protección de los consumidores, la calidad de servicio y la ciber seguridad? Esta sección trató sobre la calidad de servicio y protección de los consumidores en el mundo NGN. Participó como moderadora la señora Valerie D`Costa, encargada del programa Infodev del Banco Mundial. En esta sección se discutieron temas de alta importancia como el acceso / servicio universal y la interconexión internacional a internet.


La última sección titulada "El camino hacia adelante". Incluyó las directrices para aplicar las mejores prácticas, nuevo enfoque respecto a la reglamentación, nuevos compromisos para los reguladores. El moderador para esta sección fue Mohamed Al Ghanim, director general TRA, UAE.



Programa completo en español.

lunes, febrero 12, 2007

UIT - Resoluciones sobre internet

la UIT publicó las actas finales y resoluciones relacionadas con Internet que se dieron en la Conferencia de Plenipotenciarios realizada en Antalya, noviembre de 2006

Decisión G-T PLEN/A: Realización del cuarto Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (Ginebra 2009)

Resolución 101: Redes basadas en el protocolo de Internet

Resolución 102: El papel de la UIT con respecto al orden público internacional, referente al internet y a la gestión de los recursos de internet incluyendo direcciones y nombres de dominio.

Resolución 130: Consolidación del papel de ITU en la construcción de confianza y seguridad en el uso de las tecnologías de información y de comunicación

Resolución 133: Papel de administraciones de los miembros de la gerencia de estado, internacionalizados del dominio.

Resolución GT-PLEN/7: Estudio sobre la participación de los actores relevantes en las actividades de la UIT relacionadas con la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”

* tomado de: http://www.itu.int/osg/spu/resolutions/2006/final-acts-internet-extracts.pdf

viernes, febrero 09, 2007

El futuro de las comunicaciones de voz*

La unidad de la estrategia y de la política (SPU) realizó en enero un taller del programa de nuevas iniciativas de ITU sobre el futuro de la voz, que se centró en el papel de las redes de voz en el futuro, enfocándose en temas tales como (i) la evolución de los servicios de voz y su significado para los usuarios y proveedores; (ii) la convergencia en los servicios fijos, móviles y basados en internet; (iii) Tasación por minuto, volumen y tarifas planas; (iv) Esquemas de licenciamiento y concesiones para servicios de voz; (v) nuevos modelos de negocio; (vi) Obligaciones de servicio universal a ser impuestas a los operadores; entre otros.
Se presentaron 5 documentos y 4 casos para comentarios.

Informes

Estudios de Caso

El reporte final de la conferencia puede descargarse de este sitio.

* Tomado de ITU Strategy and Policy Unit Newslog

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger