Mostrando las entradas con la etiqueta erg. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta erg. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 04, 2009

La Comisión Europea y la competencia en el sector de las telecomunicaciones*

La Comisión Europea desempeña un papel fundamental en el desarrollo del mercado de telecomunicaciones en europa mediante la creación de un marco regulatorio que se ha aplicado desde 2003 por todos los Estados miembro y que en la actualidad se encuentra en proceso de revisión en los siguientes aspectos:


La propuesta de reforma de telecomunicaciones prevista por la Comisión establece nuevos derechos de los consumidores, más posibilidades de elección del consumidor, más seguridad, y la creación de una Autoridad Europea del Mercado de Telecom. Las propuestas de la Comisión serán discutidas y, en última instancia, aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de la UE.


La Comisión Europea ayuda a regular la conducta de los operadores de telecomunicaciones se la siguiente manera:


  1. La DG de Competencia (junto con la DG Sociedad de la Información y Medios de Comunicación) se asegura de que los reguladores nacionales apliquen correctamente el marco regulatorio a fin de promover una competencia efectiva.

  2. La DG de Competencia aplica las normas generales de competencia del Tratado de la UE.

La Comisión enfrenta las prácticas anticompetitivas, tales como: (i) los acuerdos restrictivos entre empresas de telecomunicaciones, (ii) el comportamiento abusivo de los operadores dominantes y (iii) las medidas estatales contrarias a las normas del Tratado de la UE.

Para hacer frente a las fusiones, los acuerdos restrictivos y comportamientos abusivos en el sector de las telecomunicaciones, la Dirección General de Competencia (DG Comp) coopera estrechamente con las autoridades nacionales de competencia a través de la Red Europea de Competencia y con las autoridades nacionales de regulación a través del Grupo de entidades reguladoras europeas (ERG).

La Comisión utiliza el Reglamento de concentraciones para garantizar que los consumidores no sufran por precios más altos, menos opciones, menor calidad y por falta de innovación como resultado de las fusiones en el mercado de las telecomunicaciones.

Un ejemplo ha sido la fusión entre la filial austriaca de T-Mobile (parte del grupo Deutsche Telekom) y su competidor directo tele.ring (controlada por EE.UU. Western Wireless Corporation). La Comisión aprobó la fusión sobre la base del compromiso de tele.ring de vender las frecuencias UMTS y la telefonía móvil a los competidores con cuotas de mercado inferiores.

La Comisión Europea vigila las ayudas estatales en el sector de las telecomunicaciones, en particular para la banda ancha y televisión digital. Al proporcionar una ayuda o subsidio, los Estados deben crear condiciones de competencia equitativas entre los operadores establecidos y los nuevos. Por este motivo, la Comisión Europea controla la concesión de licencias de telecomunicaciones y las ayudas a las empresas de telecomunicaciones a fin de no desalentar la entrada de operadores alternativos en el mercado.

Para promover la competencia en los servicios de banda ancha la Comisión aplica las normas de la UE contra el comportamiento abusivo por parte de las empresas que gozan de una posición dominante en el mercado de los servicios de banda ancha. Por ejemplo, en julio de 2007, la Comisión Europea multó a Telefónica por abuso de su posición dominante en el mercado español de banda ancha.

Anteriormente, en 2003, la Comisión multó a Deutsche Telekom por abuso de posición dominante en la forma de una compresión de márgenes. Ese año, la Comisión también multó a Wanadoo, el brazo de Internet de France Télécom, por cobrar precios por debajo de costos .

*Información tomada de la página web de la DGComp y de la DG IS & media

sábado, diciembre 27, 2008

Regulación supranacional de las telecomunicaciones

Los días 9 y 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo en Barcelona, España el evento "Diez años de la liberalización de las telecomunicaciones en la UE". Uno de las sesiones se concentró en la temática relativa a la regulación supranacional.

La introducción y dirección de la mesa estuvo a cargo de Antoni Elias miembro del consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) quien planteó como pregunta motiovadora la necesidad de establecer un regulador sectorial supranacional en el caso europeo.



Charles Mathias, Asesor del Presidente de la FCC de Estados Unidos presentó el trabajo coordinador que realiza la FCC dentro del territorio de los Estados Unidos y manifestó la importancia de que cada país mantenga la soberanía en las decisiones regulatorias pero sin que ello signifique no tener en cuenta que las telecomunicaciones corresponden muchas veces a un mercado global y que por tanto la colaboración y coordinacion internacional es muy importante.




Mathias Kurth, presidente del regulador Alemán y futuro presidente de ERG (Asociación de Reguladores Europeos) presentó el caso alemán y la importancia de la coordinación entre los reguladores.




Finalmente Guillermo Thornberry por su parte señaló que es demasiado pronto para hablar de un regulador latinoamericano pero si resaltó la importancia de la cooperación y colaboración que tiene lugar en REGULATEL y en la importancia de reforzar estas iniciativas.


viernes, octubre 03, 2008

Reguladores de América Latina y Europa abordaron temas de convergencia

Los reguladores de América Latina y Europa se reunieron el día 02 de octubre de 2008 para trabajar una agenda de trabajo conjunto entorno a la regulación para la convergencia y el desarrollo de servicios e infraestructura.

A continuación el discurso inagural de la cumbre:




Resumen presentado por Guillermo Thornberry Villarán, Presidente del OSIPTEL y presidente de la cumbre.



Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger