Mostrando las entradas con la etiqueta TIC y desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TIC y desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 18, 2006

Feria de experiencias TIC para el desarrollo

El avance de las tecnologías en telecomunicaciones y el desarrollo de la sociedad de la información, ha significado un paso adelante no sólo para las grandes empresas, las más importantes metrópolis y los ejes políticos-económicos de poder. Ha significado además un paso adelante para aquellos espacios sociales, políticos y económicos más deprimidos. Numerosas instituciones de diverso índole y naturaleza han aprovechado los avances tecnológicos y los intentos estatales de inclusión, para desarrollar una serie de proyectos que coloquen en primer lugar al individuo deprimido, excluido u olvidado.
El advenimiento de la sociedad de la información constituye una nueva posibilidad de inclusión social en sus más diversos aspectos, la oportunidad de que diversos intereses confluyan en búsqueda del cierre de la brecha de acceso universal.

Dentro de los diferentes proyectos que se han venido desarrollando en el espacio social peruano, se presentaron las iniciativas exitosas de las siguientes instituciones, organizándolas de la siguiente manera:

INICIATIVAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO ECONÓMICO AUTOSOSTENIBLE DE LOS INVOLUCRADOS

FreeCulture.org & E-Quipu/PUCP
MICROTELCOS COMUNITARIAS (
ver)

Es un proyecto de emprendimiento social que tiene como modelo de negocio el establecimiento de empresas comunitarias de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y peri-urbanas. Los servicios están desarrollados en base al uso de tecnologías abiertas de software (CUWiN), hardware (Meraki) y de estándares de comunicación (Wifi).
El proyecto "Tecnologías de la Información y la Comunicación: Alternativa de Empleo para los Jóvenes en el Perú" conocido como "Jóvenes TIC" es una iniciativa de la Fundación Internacional para la Juventud y el Fondo Multilateral de Inversiones.

El objetivo del proyecto es insertar laboralmente a jóvenes egresados de los cursos de capacitación en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desarrollados por el proyecto con el fin de contribuir a elevar sus oportunidades de empleabilidad.

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADA PARA LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES A TRAVÉS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Proyecto "Intégrame" de Movistar

"Intégrame" ofrece a los gobiernos locales y/o regionales, la oportunidad de asociarse con una compañía que cuenta con experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con la finalidad de desarrollar proyectos de infraestructura, que permitirán a las comunidades gozar de los servicios de telefonía fija inalámbrica, telefonía móvil, telefonía pública inalámbrica, Internet y cable satelital.

De esta manera, "Intégrame" tiene como objetivo reducir la brecha de acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas menos favorecidas, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población, integrando regiones, fomentando su crecimiento económico, y adelantando su desarrollo económico y social.

ASOCIACIÓN CALLPAS

TELECENTROS COMUNITARIOS EN APURIMAC

Telecentro "Challhuahuacho" .- Centro de asistencia educativa y tecnológica en la localidad de Challhuahuacho. Desarrollamos capacitaciones a grupos locales de organizaciones de base y de la sociedad civil en temas de interés local y regional. Se propicia el desarrollo de competencias de las PYMES rurales existentes: Artesanos Tejedores de mantas y chumpis, Asociación de Mujeres Rurales de servicios hoteleros y la Asociación de Jóvenes Emprendedores para el trabajo.

VALTRON PROYECTO HUAROCHIRÍ

Ha previsto en un corto tiempo integrar los 32 distritos de la provincia de Huarochirí, brindando los servicios de telefonía fija, móvil, y acceso a Internet con las mismas o mejores bondades técnicas que en las principales ciudades y a costos competitivos. La red de telecomunicaciones una una plataforma inalámbrica CDMA 2000 en las bandas 450MHZ y 800MHZ.

VOXIVA SOLUCIONES

Voxiva HealthWatchTM está diseñada para ayudar a reforzar la capacidad de las Agencias de Salud, Departamentos de Agricultura y Gobiernos Locales y Estatales para monitorear y responder a brotes de enfermedades.

Voxiva HealthNetTM es una solución de gestión de información que permite a las organizaciones rápidamente fortalecer su capacidad de administrar grandes programas de salud tales como VIH/SIDA, Malaria o Salud Materna. Diseñada para ser usada por gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs, el sistema facilita la recolección de datos en tiempo real desde los trabajadores en el campo y personal de salud y soporta comunicación bidireccional estructurada para facilitar la retroalimentación y supervisión.

Voxiva CitizenNetTM provee a los gobiernos locales una poderosa herramienta para relacionarse directamente con el ciudadano y monitorear y responder efectivamente a incidentes tales como crímenes o desastres. Ha sido diseñada para mejorar la calidad de los servicios al ciudadano y fortalecer la gestión municipal. Last Mile Initiative (LMI): Microtelco

Voxiva, por encargo de USAID, viene ejecutando en el Perú, proyectos bajo la iniciativa del LMI con el objetivo de incrementar el acceso a las telecomunicaciones en comunidades rurales. Bajo esta iniciativa, Voxiva ha desarrollado el concepto de Microtelco, pequeño operador de telecomunicaciones, conducido por un microempresario local y ubicado en zonas rurales que ofrece servicios de telefonía fija y acceso a Internet a familias e instituciones públicas y privadas. Se ha implementado un primer piloto en el Perú poniendo en operación la primera Microtelco en el departamento de Junín, para atender a las comunidades rurales alrededor de la ciudad de Jauja. Finalmente, sobre esta plataforma de comunicaciones se desarrollan contenidos que generan tráfico a la Microtelco, apoyando su auto-sostenibiidad y, principalmente, al desarrollo de las comunidades benefciadas.

INICIATIVAS QUE IMPULSAN EL INTERCAMBIO HORIZONTAL DE INFORMACIÓN CON FINES SOCIALES, CULTURALES O POLÍTICOS DE EMPODERAMIENTO

Programa de Nuevas Tecnologías - Soluciones Prácticas – ITDG
PROYECTO SIRU – PODCAST

El proyecto SIRU (Sistema de Información Rural Urbana) es una iniciativa que promovió nuevos canales de intercambio de información entre Organismos de Desarrollo, InfoCentros, Productores Agropecuarios, Pequeños Empresarios y Gobiernos Locales. Funcionando a través de una red de InfoCentros urbano-rurales articulados a través de un Centro de Procesamiento de Información (CPI) el cual para asegurar una oferta adecuada de información de calidad, se alió con proveedores locales y nacionales de información.

INICTEL
TELECENTROS RURALES

Los Telecentros Rurales son centros públicos de información y comunicación que mediante el uso apropiado de las nuevas tecnologías atienden y orientan las necesidades de información del poblador rural para fortalecer para mejorar su toma de decisiones y catalizar las iniciativas de desarrollo local. El proyecto se desarrolla en 20 distritos rurales ubicados entre los departamentos de Huancavelica, Cusco y Puno.

GRUPO DE TELECOMUNICACIONES RURALES

Entidad dedicada al desarrollo y promoción de las telecomunicaciones rurales en Latinoamérica, como medio facilitador del desarrollo humano sostenible en el sector rural.

INFOANDINA

Generando conocimiento y difundiendo información para el desarrollo sostenible de montañas en América Latina

Iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) que promueve la generación de conocimiento, difunde información y propicia el aprendizaje entre los diferentes actores del desarrollo sostenible de montañas. InfoAndina apoya los procesos de reflexión entre las experiencias de sus asociados en la ecorregión Andina, contribuye al trabajo de incidencia política de éstos y provee diferentes servicios de información relacionados con el desarrollo sostenible de montañas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Proyecto Cholonautas
El Proyecto Cholonautas, es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos que busca alentar el uso académico de internet, promover la mejora de la enseñanza en ciencias sociales, y contribuir a la articulación de la comunidad académica en el Perú.

Portal Municipio al día
El portal Municipio al Día es un centro de servicios virtuales que, en el marco del proceso de descentralización en marcha, busca constituirse en un soporte técnico de apoyo a los gobiernos municipales, particularmente aquellos distantes de las grandes ciudades y mayormente ubicados en ámbitos rurales, que cuentan con pocos recursos, infraestructura y personal capacitado, ofreciendo información actualizada sobre los distintos aspectos de la gestión, incluyendo alternativas y soluciones prácticas.

Red DIRSI
DIRSI es una red de profesionales e instituciones que buscan crear conocimiento para fortalecer políticas que promuevan una participación efectiva en la Sociedad del Conocimiento de las comunidades pobres y marginadas de América Latina y El Caribe. Su objetivo es desarrollar investigación y difusión en cuatro ejes estratégicos que son aspectos de demanda y de oferta de TICs, servicio universal y regulación de mercado orientados a las comunidades no atendidas

ASOCIACIÓN CALLPAS

"Telecentros Educativos Rurales" Callpas - Xstrata.- Propuesta que busca mejorar la oferta educativa de las "escuelas rurales unitarias" de comunidades campesinas alto andinas en extrema pobreza ubicadas en el cinturon del Proyecto Minero "Las Bambas" en la provincia de Cotabambas, Apurimac - Perú. Busca integrar a la familia y las comunidades campesinas a través de la afirmación y fortalecimiento de su identidad cultural.
"Mi amigo lector" .- Programa de Desarrollo de Competencias de Lecto - Escritura en los escolares de las comunidades campesinas de las comunidades de Challhuahuacho. Mediante el desarrollo de estrategias Bilingüe Intercultural.

"Escuelas Hermanas". Hermanamiento de escuelas rurales de la región con escuelas rurales de otras partes del Mundo, que permitan afianzar y fortalecer la cultura e identidad de los pueblos rurales. Sensibilizando, difundiendo y poniendo en valor la importancia de Hermanar Pueblos en torno a su riqueza cultural.

La feria se desarrolló como en paralelo al evento "Conectando el futuro: estrategias para cerrar las brechas de acceso a las telecomunicaciones".

viernes, diciembre 15, 2006

Encuentro Iberoamericano sobre “Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)”

Los días 28 y 29 de septiembre del presente año, tuvo lugar en la ciudad de Punta del Este en Uruguay, el Encuentro Iberoamericano sobre “Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)”, al que asistió en calidad de representante de OSIPTEL la subgerente de investigación de la Gerencia de Políticas Regulatorias, Fátima Ponce.

Es de suma importancia considerar las conclusiones principales alcanzadas en las mesas de trabajo del mencionado encuentro, en tanto que constituyen una herramienta primordial en la consideración del sector de las telecomunicaciones como un motor de inclusión social para reducir la pobreza y las desigualdades de una región como la Iberoamericana.

De acuerdo con el informe desarrollado a partir de las mesas de trabajo(1) son principalmente cuatro las brechas a considerar en relación a los Objetivos del Milenio.

En primer lugar la “brecha económica” que hace referencia a nuestra inmersión en la nueva era de al información, aquella que implica además el desarrollo de una nueva economía en donde el énfasis está puesto en el “...conocimiento y la información como bases de la producción, la productividad, y la competitividad....”

La brecha digital hace que los más pobres no puedan acceder a las herramientas de las nuevas tecnologías, lo que les impediría el desarrollo de actividades productivas. Para combatir esta situación, sería necesario la sensibilización de los poderes políticos acerca de la importancia de las TIC en el desarrollo económico, eliminar las barreras de acceso a la conectividad, desarrollar habilidades en el uso correcto de las TIC, impulsar el rol de los gobiernos y la sociedad civil, entre otras.

Por otro lado, la “brecha geográfica” se refería a la necesidad de lograr el acceso a los servicios de voz y de datos por parte de las zonas rurales y urbanas más deprimidas.
Los “Fondos de Servicio Universal” deberían evolucionar hacia una segunda generación de servicios que supere el acceso a comunicación por voz.

Se destacó el rol de los telecentros y la necesidad de formas de gestión autónomas de los mismos, así como de una sensibilización del Estado y de alianzas público-privadas que no se limiten a la aplicación de la regla sino que vayan más allá con la constitución de nuevos paradigmas en lo que inversión se refiere.

La “brecha en educación” se refiere a alcances que superar aquellos referentes sólo a la brecha en capacitación. Es necesario considerar las TIC como herramientas que ayudan al desarrollo humano, existe la necesidad de considerar “...un enfoque humanístico en donde la tecnología sea un medio y no un fin”. Existe además una necesidad de colaboración multisectorial en tanto ésta brecha atraviesa diferentes niveles de la estructura social.

Los países iberoamericanos atraviesan serios problemas en lo que respecta a los servicios de salud, considerando que éste es uno de los factores más importantes para alcanzar el bienestar de la población y el desarrollo de los países, la “brecha en salud y discapacidad” merece particular atención.

Las aplicaciones de e-salud cumplen un rol fundamental en tanto permitirían derribar las fronteras geográficas, motivando a las autoridades y a los proveedores de servicios no sólo fácticos sino de prevención.

Para eliminar la mencionada brecha es necesario impulsar planes de capacitación para los profesionales de la salud, identificar la demanda en salud, integrar las necesidades de los discapacitados en planes centrados en la horizontalidad de los servicios, etc.

Finalmente, es necesario comprender la relación que existe entre la superación de las mencionadas brechas y el desarrollo de los países iberoamericanos. La aplicación en el desarrollo de las TIC tendría efectos positivos transversales, favoreciendo el crecimiento de las actividades económicas, el desarrollo educativo, un papel activo en la sociedad de la información, etc.

Las TIC, como hemos visto, tienen un papel fundamental en las nuevas políticas que deberían seguir los estados, es necesario considerar además el papel central que en la anulación de éstas brechas jugaría el desarrollo de los mecanismos de E-gobierno.
El gobierno electrónico es un factor de progreso que no sólo implicaría la participación más horizontal de parte de la ciudadanía sino que además permitiría favorecer el compromiso de todos en la eliminación de las brechas.
--------------

miércoles, diciembre 13, 2006

Conferencia Internacional presenta estudio sobre servicio universal en América Latina


En evento internacional organizado por OSIPTEL se dieron a conocer las conclusiones del estudio sobre servicio universal en américa latina. Estudio que estuvo liderado por Regulatel y contó con el apoyo de CEPAL, @LIS, GPOBA, PPIAF y el Banco Mundial.

El evento se realizó en Lima , Perú los días 27 y 28 de noviembre de 2006 y contó con la presencia de de mas de 200 participantes representantes de los gobierno, la industria y expertos de la región.

A continuación podrá encontrar los vínculos para descargar las presentaciones, discursos y los informes de las relatorias.


Acto Inaugural

Ceferino Namuncurá – Presidente de Regulatel -
Video
Eloy Vidal – Banco Mundial - Video
Álvaro Díaz – CEPAL - Video
Edwin San Román – Presidente de OSIPTEL - Video

Ponencias

Perspectivas para los Fondos de Acceso Universal en la era de la convergencia. Eloy Vidal – Banco Mundial -
Presentación
Resultados y Recomendaciones del Estudio. Peter Stern – Consultor - Presentación
Las Brechas de Acceso y Eficiencia de Mercado en América Latina. David Townsend - Consultor - Presentación / Modelo en excel


Panel de comentaristas

José Pascual Gonzales – Consejero CMT (España) -
Presentación
Francisco Alderete Deneb – SUBTEL (Chile) - Presentación
Cynthia K. Moncada – CONATEL (Honduras) - Presentación
José Gallardo – OSIPTEL (Perú) - Video

Talleres

  1. Telefonía Móvil y la Brecha de Acceso. (Relatoría)
  2. Soluciones a la Brecha de Acceso a Internet. (Relatoría)
  3. Modelos de Telecentros. Francisco Proenza - FAO (Presentación), Liang Tan - IICD (Presentación), (Relatoría)
  4. Nuevas Tecnologías para extender la Cobertura. Marcello Pagnozzi - ETSI (Presentación) (Relatoría)
  5. Diagnóstico y perspectivas de Fondos de Inversión. Peter Stern (Presentación) (Relatoría)
  6. Nuevos Modelos comerciales y de negocios. Juan Belt - USAID (Presentación), Noreene Janus – Last Mile Initiative (Presentación), Guillermo Delgado – Voxiva (Presentación), Alberto Rizzo - 3@Play (Presentación). (Relatoría)
  7. Experiencias de los operadores. Marcio Wohlers - CEPAL (Relatoría)
  8. Nuevas Estrategias de Financiamiento Innovadoras. Liang Tan - IICD (Presentación) (Relatoría)
  9. Políticas regulatorias para la inversión en áreas rurales. Bjorn Wellenius (Relatoría)

Panel de conclusiones

  • Oscar Melgen – Gerente del Fondo para las Telecomunicaciones - INDOTEL (Rep. Dominicana) Presentación
  • Ena Garland – Telefónica del Perú (presentación)
  • Richard Lander – Locust World - Presentación
  • Pedro Jaime Ziller – Consejero ANATEL (Brasil) - Presentación

Clausura

Edwin San Román – OSIPTEL - Video
Eloy Vidal – Banco Mundial - Video
Ceferino Namuncurá – Presidente de Regulatel - Video
Cayetana Aljovín – ViceMinistra de Comunicaciones - Video

viernes, setiembre 08, 2006

UIT lanza portal especializado en TIC

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-D) ha lanzado un observatorio TIC llamado "ICT Eye". la idea de este sitio es presentar las tendencias del sector (datos estadísticos, documentos y estudios) de forma organizada por países miembros consolidando un conjunto de información que hasta el momento se encontraba dispersa.
El sitio se encuentra en la siguiente dirección: http://www.itu.int/ITU-D/ICTEYE/Default.aspx
El contenido incluye las siguientes secciones:
  • Información Regulatoria que incluye reportes regionales sobre Nivel de competencia, situación de las empresas, institucionalidad regulatoria, normas, acuerdos de interconexión, licenciamiento, resolución de conflictos, legislación sobre spam, telefonía IP y otros. Tambien cuenta con reportas por país sobre : Perfil de los reguladores, acceso universal, cobertura de servicios, entre otros.
  • Información sobre los operadores: incluye 425 perfiles de las empresas con información de contacto y participación.
  • Información de tarifas: Base de datos que incluye el consolidado de información reportado por los reguladores y agencias de gobierno a través de las encuestas que realiza periodicamente la UIT. Por ejemplo este reporte generado de la base de datos sobre modelos de costos.
  • Tambien hay información sobre instituciones financieras, científicas y herramientas útiles.

martes, agosto 22, 2006

La nueva fuerza de la deslocalización en el mundo de los negocios y las telecomunicaciones

Hoy en día no cabe duda que la Sociedad de la Información viene ampliando sus fronteras a la vez que el avance tecnológico y de las telecomunicaciones implica la apertura a un nuevo escenario de oportunidades en la prestación de servicios a distancia para aquellos países en desarrollo como el nuestro. A inicios de la década de los ochentas, países como la India percibieron ésta nueva oportunidad e iniciaron un proceso de explotación al máximo de sus ventajas comparativas en lo que “exportación de servicios”, “deslocalización” u offshoring se refiere.
Offshoring puede ser definido como la deslocalización de los procesos de producción o de servicios desde una empresa ubicada en un determinado país hacia otra en un espacio geográfico distinto[1]. Se trataría fundamentalmente de un proceso de traslado de la producción a ubicaciones relativamente más eficientes, incrementando de esta manera la producción total; este proceso se ve impulsado por el desarrollo de las telecomunicaciones así como por la flexibilidad de las redes sociales que van traspasando las fronteras territoriales.

La deslocalización de la producción o de los servicios posibilita la multiplicación de empleos en una “economía global”, como señalara Eloy Vidal en su ponencia “Servicios que usan las tecnologías de la información para la Terciarización de Procesos Empresariales” presentada en ANDICOM 2005 (también se puede ver una presentación en video en web del Banco Mundial); además fortalece las conexiones a nivel macro, flexibiliza el flujo de información, y maneja estratégicamente las fortalezas y debilidades de cada participante en el juego.

La pregunta que nos toca ahora es ¿cuáles son los destinos más atractivos para la deslocalización? ¿Quiénes están desarrollando una posición estratégica en este nuevo proceso? ¿cuál es la posición del Perú en este fenómeno mundial? Pues bien, The Economist Intelligence Unit desarrolló en el 2005 un informe en el que presentaba un ranking de aquellas ubicaciones más prometedoras en lo que Offshoring se refiere; según este estudio la India se posicionaba del primer lugar como el destino más atractivo y como ejemplo exitoso por excelencia de las bondades de este nuevo proceso. Respecto a Latinoamérica, y aunque se nos presente como una realidad desalentadora, Chile es el único país que posee una ubicación privilegiada en el ranking (ubicado en el puesto 15) y una alta calificación basada en el énfasis de la inversión en la educación y el desarrollo de las capacidades relacionadas a la Tecnología de la Información (IT) en el mundo empresarial como académico.

La ubicación del Perú en el puesto 48 ,según este estudio, y una comparación crítica de nuestra propia realidad con la de otros países latinoamericanos (como Brasil, Argentina o Colombia) no debería quedarse en el desaliento sino que debería impulsar a buscar respuestas y opciones para subirnos a la ola (o montarnos en el tren como señalaría Vidal). Es necesario un análisis de nuestra propia situación incluyendo este tema en la agenda inmediata, cayendo en cuenta de nuestras propias ventajas, fomentando el desarrollo de las tecnologías en comunicación e información, y ampliando las redes sociales que nos permitan sacarle provecho a esta nueva oportunidad.
Por Claudia Vergara

[1] Cfr. Wikipedia “Offshoring:” Traducción libre de la autora del artículo

lunes, julio 03, 2006

Digital Transformations in the Information Society

Les comento que los dias 1 y 2 de junio pasados la Unidad de Estrategia y Politica de la UIT y la London Business School organizaron una Conferencia sobre "Digital Transformations in the Information Society" (http://www.itu.int/osg/spu/dtis/meeting.phtml)

Les adjunto el programa final, que incluye las presentaciones realizadas (http://www.itu.int/osg/spu/dtis/agenda.html). Hay referencia a papers interesantes, por ejemplo, tratan sobre:
  • What is the impact of ICTs on growth and productivity? Do ICTs explain the productivity gap? Does creative destruction apply to ICT-intensive sectors? How can countries benefit from ICTs to deal with recessions better?
  • How are firms using ICTs? How are they coping with the challenges of ICT-based organisation? What factors determine ICTs' impact on firm performance?
  • What is the digital divide and how can it be measured? The WSIS Geneva Plan of Action identified the need for follow-up and monitoring of digital opportunities. How can we measure ICTs? How can indices be used to do this? How should a composite index be structured? What is the impact of new technologies on the relevance of the digital divide?
  • Why is it that ICTs are transforming some sectors and not others? How do ICTs change the boundaries of organisations? How do they affect the nature and structure of Value Chains? To what extent have they helped "the Global Enterprise" (e.g. through offshoring)?

    Fátima Ponce Regalado
    Sub-Gerente de Investigación
    Gerencia de Políticas Regulatorias
    OSIPTEL

sábado, junio 17, 2006

Islandia desplaza a Corea en penetración de Banda Ancha

La UIT ha publicado las últimas estadísticas de penetración del servicio de banda ancha por países (accesos por cada 100 habitantes) al 1ro de Enero de 2006. Islandia ha logrado sobrepasar a Corea en el ranking. Holanda y Dinamarca se han colocado en los primeros lugares del ranking.

Tomado de ITU Strategy and Policy Unit Newslog

viernes, junio 09, 2006

GLOBAL ALLIANCE FOR ICT AND DEVELOPMENT

Inaugural Meeting to Be Held in Kuala Lumpur, 19 – 20 June
United Nations Secretary-General Kofi Annan recently approved the launch of the Global Alliance for Information and Communication Technologies (ICT) and Development –- an open multi-stakeholder platform that will promote effective use of ICT in activities aimed at achieving the internationally agreed development goals, including the Millennium Development Goals (see Press Release DEV/2572-PI/1707 of 17 April 2006).
José Antonio Ocampo, Under-Secretary-General for Economic and Social Affairs, announced today that Craig Barrett, Chairman of the Board of Intel Corporation, will serve as the first Chairman of the Alliance.
“We are honoured and pleased to have Dr. Barrett as Chairman of the Global Alliance for ICT and Development”, said Mr. Ocampo. “He has played a critical leadership role in advancing the objectives of the World Summit on the Information Society and in helping to promote a transforming vision for a universal and inclusive information society. His global reputation as a technology ambassador for education and economic development will help unite Governments, international organizations, civil society and business leaders in addressing the role of technology in advancing the Millennium Development Goals.”
Dr. Barrett is a leading advocate for improving education around the world and a vocal spokesman for the value technology can provide in raising social and economic standards globally. He participated actively in the World Summit on the Information Society (WSIS).

“It’s time to turn the spirit of UN WSIS into action”, stated Dr. Barrett, upon accepting the invitation to become the first Chairman of the Global Alliance for ICT and Development. “The ICT industry has an opportunity to build from its history of creativity and innovation to further contribute to economic and social development. The Global Alliance for ICT and Development has an exciting challenge to define solutions that will bring technology access, economic growth, and educational opportunity to people around the world. I am honoured to be part of this effort.”
Background
The inaugural meeting of the Global Alliance for ICT and Development will be held on 19-20 June in Kuala Lumpur at the invitation of the Government of Malaysia. The Deputy Secretary-General, Mark Malloch Brown, will inaugurate the Alliance on behalf of the United Nations.
Executive direction to the work of the Alliance and its secretariat will be provided by a small multi-stakeholder Steering Committee, chaired by Dr. Barrett. The Strategy Council, comprising 60 members representing Governments and non-governmental stakeholders –- civil society, the private sector, international organizations, media, academia, youth and women’s groups and others -– will provide overall strategic guidance to the Alliance, in particular by identifying priorities and themes to be addressed.
The composition of the Strategy Council reflects the Alliance’s aim significantly to expand the circle of participants in policy debate and partnership building beyond the traditional set of stakeholders, by actively engaging constituencies that currently are not adequately engaged, particularly non-governmental participants from developing countries, media, academia, youth and women’s groups. To this end, innovative ways of building a pool of candidates were explored: private sector and civil society associations –- the International Chamber of Commerce and the Conference of NGOs -– were invited to present their lists of candidates, and an open call for nominations was placed on the website of the United Nations ICT Task Force.
As a result, more than 250 candidates were nominated. Members of the initial Strategy Council for the first year were designated on behalf of the Secretary-General, bearing in mind the need to ensure stakeholder, geographical, institutional and gender balances. The Strategy Council includes representatives of 30 Governments that have expressed their interest to participate in the Alliance, and an equal number of non-governmental members representing diverse stakeholder communities.
For policy and expert advice, the Strategy Council and the Steering Committee will be able to draw upon a group of high-level advisers. In building its activities, the Alliance will rely on a broad group of activists, experts and practitioners in promoting development through the use of ICT who will form aChampions Networkof the Global Alliance.
For further information, please contact EnricaMurmura at the Global Alliance secretariat, tel.: (212) 963-5913, e-mail: murmura@un.org; or Edoardo Bellando at the Department of Public Information, tel.: (212) 963-8275, e-mail: bellando@un.org.
Press Release
DEV/2578 PI/1718

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger