Mostrando las entradas con la etiqueta ciberseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciberseguridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 18, 2009

Seguridad en el patio de juegos virtual


Cada 17 de de mayo se conmemora el Día Mundial de las telecomunicaciones y, desde hace poco, también el Día Mundial de Internet, como resultado de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Túnez (2005).

En el año 2007 el tema central fue "Conectando a los jóvenes" y en el 2008 "Conectar a las personas con discapacidades".

Este año la UIT ha propuesto como tema "Proteger a los niños en el ciberespacio" buscando difundir globalmente una cultura de protección a la infancia y velando por los derechos consignados en la Convención sobre los derechos del niño, en particular lo referido al papel que cumplen los medios de comunicación por que el niño tenga acceso a información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental (art 17), el derecho a la educación (art. 28), al derceho de estar protegidos de la explotación (art. 32 y 34), y a no estar involucrados en la industria o consumo ilícito de estupefacientes (art. 33), entre otros.

Varias iniciativas relacionadas con la ciberseguridad  y la protección de la infancia en le red están actualmente siendo impulsadas, como la reciente iniciativa Público-privada realizada en Europa que ha llegado a un acuerdo para proteger la información de los menores que utilizan las redes sociales en internet.

En el Perú también han habido algunas experiancias que deberíamos evaluar e impulsar, como fue el caso del premio a la cabina internet segura para los niños organizado por la ONG Acción por los Niños hace algún tiempo.

Esta iniciativa mundial puede hacernos recordar (o conocer) los  planes para la protección de los grupos sociales en riesgo, como el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia y la Agenda Digital Peruana.

* Foto: John Watson (cc)

jueves, febrero 05, 2009

Agenda internacional de ciberseguridad

Las razones de los estados para combatir el cibercrimen se relacionan por un lado con la protección de los ciudadanos (lucha contra la pornografía infantil, protección de datos personales, etc); y con los delitos económicos (fraude, suplantación de identidad, etc).  

La clave para combatir el cibercrimen está en la necesaria coordinación internacional y armonización de la legislación de forma tal que no se creen paraísos legales que favorezcan el desarrollo de estos grupos delictivos internacionales.


Por esta razón la ONU adoptó la resolución 55/63 instando a los estados a cooperar en lo que se refiere a la vigilancia, la investigación y el enjuiciamiento de los ciberdelincuentes. Del mismo modo, el Consejo Europeo adoptó en el 2001 la Convención sobre Ciber criminalidad, la cual busca extenderse como marco internacional al permitirse la adhesión de parte de estados no-europeos. Dentro del marco de APEC, los ministros de comunicaciones reunidos también consideraron como prioritario el desarrollo de sistemas de respuesta confiables frente al cibercrimen resaltando la importancia de afrontar el problema de manera multilateral (Declaración de Bangkok).

Dentro de la Organización de Estados Americanos también se ha establecido una Estrategia Interamericana de Seguridad Cibernética instrumento mediante el cual los Estados Miembros se comprometen a fomentar una cultura de seguridad cibernética que disuada el uso indebido de la Internet e impulse el desarrollo de redes de información fiables.

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en el año 2003 reconoció también los riesgos planteados por la delincuencia cibernética y encargó a la Unión Internacional de Telecomunicaciones la implementación y seguimiento de la línea de acción C5 sobre el fomento de la confianza y la seguridad en el uso de las TIC.

Es así que la UIT ha implementado la Agenda Global de Ciberseguridad como un marco para la cooperación internacional encaminada a proponer soluciones y estrategias para aumentar la confianza y la seguridad en la sociedad de la información. Del mismo modo ha implementado un observatorio sobre ciberseguridad en Internet con el objetivo de ayudar a sensibilizar y concientizar sobre la importancia de incorporar esta temática a las políticas nacionales e internacionales de seguridad.

Finalmente, los países de América Latina, se han propuesto adherir la convención europea como parte de la Estrategia para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (e-LAC 2010) (medida 81)

miércoles, diciembre 03, 2008

UIT y la ciberseguridad

El tema de la seguridad cibernética ha sido central en las discusiones de alto nivel realizadas recientemente en Ginebra, Suiza. Para los asistentes en la reunión el crecimiento acelerado del numero de usuarios de Internet (1300 millones a inicios del presente año) trae consigo la proliferación de amenazas cibernéticas.

Las ciberamenazas son cada vez más sofisticadas, desde el spam hasta los programas malignos (botnets) que realizan robos de identidad y de dinero, y ataques coordinados en gran escala que utilizan la red para destrozar la reputación comercial de una empresa o inhabilitar la infraestructura esencial de un Estado.

Ningún país está seguro, los ciberdelincuentes atacan cuando quieren y sin dejar rastro. Por ello este tipo de amenaza debe combatirse a escala global, de acuerdo con las conclusiones a las que se arribaron.

cabe resaltar que durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se reconoció esta amenaza, y se encomendó a la UIT la implementación de la Línea de Acción C5 de la CMSI, "Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC".

Las sesiones realizadas entre el 12 y 13 de noviembre abordaron los siguientes temas:
  • El control de las ciberamenazas mediante políticas armonizadas y estructuras orgánicas. Word format - 75 KB
  • La solución de problemas jurídicos y técnicos relativos a la naturaleza internacional del ciberdelito Word format - 75 KB
  • ¿Qué puede y que debería hacerse para proteger a nuestro recurso más preciado, es decir, a los niños? Word format - 75 KB
  • Agenda sobre ciberseguridad global de la UIT: Definición de una hoja de ruta internacional para la ciberseguridad Word format - 75 KB

Información adicional: La UIT y la ciberseguridad

* Información y texto tomado de la página de la UIT

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger