Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio electrónico. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 09, 2008

APEC: Declaración de ministros suscribe la Guía para la Prosperidad Digital

El 2008, en el que el Perú lideró el trabajo en APEC, dejó no solo un conjunto de eventos y documentos, fotos y discursos sino también una agenda de trabajo en lo relativo a las agendas digitales y de sociedad de la información para las economías miembro.

Aún cuando la declaración de los líderes debió concentrarse en la crisis financiera internacional, la declaración de ministros recogió el trabajo realizado durante el año en los grupos de trabajo de Comercio Electrónico y Telecomunicaciones.


"Acogemos con beneplácito la continuación de la labor de la APEC para promover el comercio y la economía digital que apoyar el crecimiento económico sostenido y el desarrollo. Hacemos nuestra la Guía para la Prosperidad Digital. Lista de comprobación, que prevé la asistencia a las economías en la promoción de la utilización y el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones como un medio para aumentar la eficiencia económica, promover la transparencia, fomentar la competencia y estimular la innovación."


La "Lista de comprobación" o Checklist es el resultado de dos años de trabajo en el Grupo de Comercio Electrónico (ECSG), que reunió a expertos de los sectores público y privado para buscar lo que se requiere para ayudar a las economías para participar plenamente en la economía digital. La lista describe las acciones específicas o medidas que podrían adoptar las economías en seis áreas clave -  identificadas con la letra "I" - que les permita promover el uso y desarrollo de las TIC como catalizadores para el crecimiento económico y el desarrollo, así como los beneficios asociados con la cada acción.

Las seis "I" son:

  1. Infraestructura: La necesidad de una adecuada cadena de suministro, las comunicaciones, la infraestructura y aplicaciones;
  2. Inversión: La capacidad de promover y apoyar una gama de oportunidades de inversión extranjera directa a los flujos de capital;
  3. Innovación: La capacidad para fomentar y apoyar la innovación, incluyendo la capacidad de proteger la innovación y la inversión en investigación y desarrollo;
  4. Capital Intelectual: La capacidad de fomentar las capacidades adecuadas y la capacitación tecnológica de la lingüística a la iniciativa empresarial;
  5. Los flujos de información: La capacidad de usar, transferir y procesar información - la moneda de la economía digital - al tiempo que se promueve la intimidad y un ambiente de confianza en Internet, y
  6. Integración: La capacidad de conectar las industrias nacionales con la economía mundial.
El texto completo del checklist puede descargarse aquí.

lunes, diciembre 17, 2007

Privacidad y seguridad, Latintel Año 3 Numero 10

CONTENIDO
Año 3 Número 10
Julio a Noviembre 2007
  • Editorial
  • Privacidad y flujo de datos transfronterizos: oportunidades para la promoción de nuevos mercados en la era digital / Jorge Bossio Montes de Oca
  • Seguridad vs. Intimidad: Las dos caras de una misma moneda / Mónica Abalo Laforgia
  • Salvaguardando la toma de decisiones / Mauro D. Ríos
  • Protección de la información. Ciberseguridad, Regulación y Gobernanza de Internet: “Phishing” un caso más de estudio / Rodrigo de la Parra, Elizabeth Cedillo y Caroline Chaperón
  • Seguridad de VoIP: La encriptación no es una Panacea / Kevin Mitchell
ver contenido en http://www.regulatel.org/publica/Revista/Latin_tel_No_10.pdf

lunes, julio 23, 2007

Importancia de la privacidad de datos

OSIPTEL participó en el seminario “La cooperación y las reglas transfronterizas de privacidad” y en la reunión del Sub-Grupo de Trabajo de Privacidad de Datos realizados en Cairns, Australia en junio de 2007.
Vale la pena resaltar aquí la importancia que tiene el tema en la provisión de servicios de información hacia otros países. Anteriormente en este mismo espacio se trató el tema de la deslocalización, que no es otra cosa que la tercerización de servicios en otros países. Es así como grandes empresas tercerizan sus servicios de atención al cliente, procesamiento de datos y otros, contratando dichos servicios en otros países aprovechando las ventajas de los costos laborales, las diferencias horarias y las capacidades disponibles en otros países.

Para los clientes esto puede ser transparente, pero existe una preocupación real sobre el manejo de la información personal que los consumidores confìan a las empresas que les prestan un servicio (financiero, por ejemplo). Es así que el tema de la protección de datos cobra importancia en el comercio internacional de servicios de información y en el comercio electrónico.

Varios países (últimamente los países miembros de la OECD) han desarrollado políticas específicas de protección de los datos de los consumidores y usuarios de servicios de telecomunicaciones (en el sentido amplio del término). Es así que la Comunidad Europea establece la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas. Dentro del marco de APEC también se viene trabajando en un marco internacional para la protección de datos que fluyen entre fronteras (descargar).

En el Perú el establecimiento de una ley de protección de datos forma parte de la Agenda Digital, específicamente de la Estrategia 4.3 Promover el desarrollo del comercio electrónico.

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger