Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad de la Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad de la Información. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 18, 2009

Seguridad en el patio de juegos virtual


Cada 17 de de mayo se conmemora el Día Mundial de las telecomunicaciones y, desde hace poco, también el Día Mundial de Internet, como resultado de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Túnez (2005).

En el año 2007 el tema central fue "Conectando a los jóvenes" y en el 2008 "Conectar a las personas con discapacidades".

Este año la UIT ha propuesto como tema "Proteger a los niños en el ciberespacio" buscando difundir globalmente una cultura de protección a la infancia y velando por los derechos consignados en la Convención sobre los derechos del niño, en particular lo referido al papel que cumplen los medios de comunicación por que el niño tenga acceso a información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental (art 17), el derecho a la educación (art. 28), al derceho de estar protegidos de la explotación (art. 32 y 34), y a no estar involucrados en la industria o consumo ilícito de estupefacientes (art. 33), entre otros.

Varias iniciativas relacionadas con la ciberseguridad  y la protección de la infancia en le red están actualmente siendo impulsadas, como la reciente iniciativa Público-privada realizada en Europa que ha llegado a un acuerdo para proteger la información de los menores que utilizan las redes sociales en internet.

En el Perú también han habido algunas experiancias que deberíamos evaluar e impulsar, como fue el caso del premio a la cabina internet segura para los niños organizado por la ONG Acción por los Niños hace algún tiempo.

Esta iniciativa mundial puede hacernos recordar (o conocer) los  planes para la protección de los grupos sociales en riesgo, como el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia y la Agenda Digital Peruana.

* Foto: John Watson (cc)

jueves, febrero 12, 2009

Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento


A fines del año pasado la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana publicaron un documento en el que se analiza la dinámica de la innovación y del desarrollo tecnológico en los países de Iberoamérica, resaltando la importancia que tiene el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en los niveles de competitividad global.

El documento señala que la capacidad innovadora en Iberoamerica es limitada dado que  Iberoamérica sólo realiza un 4% del gasto mundial en investigación y desarrollo no existiendo un un perfil homogéneo de las investigaciones y habiéndose mantenido en los últimos 10 años el mismo exfuerzode apoyo a la Investigación y Desarrollo, por lo general financiado por los gobiernos. Resalta también el informe que el esfuerzo innovador en Iberoamérica por lo general corresponde a patentes de titulares extranjeros, siendo necesaria una política de apropiación de la innovación en la región.

Describe la situación del capital humano en Iberoamérica como sustento para el desarrollo de investigaciones resaltando el déficit de investigadores en ciencia y tecnología, y la fuga de talentos hacia países desarrollados.

Finalmente propone una agenda Iberoamericana para el fomento de los procesos de innovación a través del desarrollo de capacidades humanas  e institucionales y el desarrollo de redes de colaboración regional.

martes, diciembre 09, 2008

APEC: Declaración de ministros suscribe la Guía para la Prosperidad Digital

El 2008, en el que el Perú lideró el trabajo en APEC, dejó no solo un conjunto de eventos y documentos, fotos y discursos sino también una agenda de trabajo en lo relativo a las agendas digitales y de sociedad de la información para las economías miembro.

Aún cuando la declaración de los líderes debió concentrarse en la crisis financiera internacional, la declaración de ministros recogió el trabajo realizado durante el año en los grupos de trabajo de Comercio Electrónico y Telecomunicaciones.


"Acogemos con beneplácito la continuación de la labor de la APEC para promover el comercio y la economía digital que apoyar el crecimiento económico sostenido y el desarrollo. Hacemos nuestra la Guía para la Prosperidad Digital. Lista de comprobación, que prevé la asistencia a las economías en la promoción de la utilización y el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones como un medio para aumentar la eficiencia económica, promover la transparencia, fomentar la competencia y estimular la innovación."


La "Lista de comprobación" o Checklist es el resultado de dos años de trabajo en el Grupo de Comercio Electrónico (ECSG), que reunió a expertos de los sectores público y privado para buscar lo que se requiere para ayudar a las economías para participar plenamente en la economía digital. La lista describe las acciones específicas o medidas que podrían adoptar las economías en seis áreas clave -  identificadas con la letra "I" - que les permita promover el uso y desarrollo de las TIC como catalizadores para el crecimiento económico y el desarrollo, así como los beneficios asociados con la cada acción.

Las seis "I" son:

  1. Infraestructura: La necesidad de una adecuada cadena de suministro, las comunicaciones, la infraestructura y aplicaciones;
  2. Inversión: La capacidad de promover y apoyar una gama de oportunidades de inversión extranjera directa a los flujos de capital;
  3. Innovación: La capacidad para fomentar y apoyar la innovación, incluyendo la capacidad de proteger la innovación y la inversión en investigación y desarrollo;
  4. Capital Intelectual: La capacidad de fomentar las capacidades adecuadas y la capacitación tecnológica de la lingüística a la iniciativa empresarial;
  5. Los flujos de información: La capacidad de usar, transferir y procesar información - la moneda de la economía digital - al tiempo que se promueve la intimidad y un ambiente de confianza en Internet, y
  6. Integración: La capacidad de conectar las industrias nacionales con la economía mundial.
El texto completo del checklist puede descargarse aquí.

viernes, junio 27, 2008

El futuro de la economía de Internet (OECD)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) trabajará con los países en desarrollo y las organizaciones internacionales para mejorar las políticas de la economía de la información e incrementar la colaboración internacional frente al cybercrimen, así lo señala la Declaración de Seúl adoptada al concluir la Reunión Ministerial de la OECD sobre el Futuro de Internet que se llevó a cabo en Korea los días 17 y 18 de junio últimos.

El compromiso de los firmantes incluye un conjunto de acciones como:
  1. Facilitar la convergencia de redes, servicios y dispositivos mediante el establecimiento de marcos regulatorios que aseguren la competencia e incentiven las inversiones en redes de alta capacidad. También mediente el mantenimiento de la naturaleza abierta y distribuida del Internet y la adopción del la versión 6 del protocolo IP (IPv6).
  2. Fomentar la creatividad en el desarrollo y uso de aplicaciones de Internet mediante el establecimiento de políticas públicas que fortalezcan las investigaciones, el desarrollo de contenido y los modelos colaborativos (web 2.0)
  3. Fortalecimiento de la seguridad, combate al cibercrímen y la ciberpiratería.
  4. Asegurar el acceso a Internet globalmente mediante políticas que fomenten la expansión de los servicios y promover su uso mediente el desarrollo de contenidos locales en multiples idiomas para preservar la diversidad cultural y lingüistica de la red.
Para la reunión ministerial se preparó un documento base de discusión que puede descargarse aqui.

Un elemento innovador de esta reunión fue el proceso de consulta pública (via Youtube) que realizó la OECD para recibir opiniones sobre la pregunta ¿Cómo puede la Internet hacer del mundo un mejor lugar para vivir?

A continuación la respuesta de Vint Cerf uno de los creadores de Internet








viernes, abril 04, 2008

Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea (ALC-UE)


La primera reunión de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en una Cumbre de Líderes se realizó en función de promover el entendimiento político, económico y cultural entre las dos regiones para desarrollar una sociedad estratégica, lo que ha generado una importante consolidación de la relación entre ambos continentes y permitir un alto nivel de diálogo político. Para ello se desarrolló una visión de alianza estratégica entre ambas regiones.

En la última reunión llevada a cabo en el 2006 en Viena se abordaron diferentes temas relacionados con el desarrollo social y económico. Se hizo énfasis en la importancia de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información como herramienta facilitadora de dicho desarrollo, y de la necesidad de acortar la brecha digital. Ver declaración.

El 16 y 17 de Mayo se llevará a cabo la V Cumbre de Jefes de Estado de América latina, el Caribe y la Unión Europea, en la ciudad de Lima. Los dos temas principales de la Cumbre serán la cohesión social y el desarrollo sostenible, pero al mismo tiempo la democracia, los derechos humanos, la migración, la integración regional, el comercio y la inversión, las medicinas, el crimen organizado y la cooperación para el desarrollo son temas que también serán discutidos.

La Cumbre de Lima también será la oportunidad de encontrar y definir intereses, objetivos y caminos en común. Lo que provoca y contribuye el acercamiento en las relaciones multilaterales entre ambos continentes, al crecimiento de la paz, la estabilidad y el respeto a las leyes internacionales.

A la par del diálogo político de alto nivel se realizan foros y seminarios donde diferentes actores políticos, económicos y sociales tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, estas reuniones se convierten en elementos preparatorios para la Cumbre y se realizan en diferentes países que pertenecen a ambos continentes.

El 14 y 15 de Mayo también se realizará la II Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, cuyo programa incluye temas tales como fomentar el comercio en la ALC-UE, promover la inversión extranjera directa, promocionar la creación y crecimiento del empleo mediante una mayor competencia, entre otros.

El lema de la Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea será “Bienestar, Desarrollo sostenible e Inclusión”, las metas prioritarias de la agenda son: la búsqueda de bienestar, el desarrollo sostenible y la inclusión social.

sábado, febrero 02, 2008

OSIPTEL participó en la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información

OSIPTEL participó en la en la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información que se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, El Salvador del 6 al 8 de febrero de 2008.

Durante esta reunión de Jefes de Delegación de Países de América Latina y el Caribe se realizó la presentación del documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina - CEPAL sobre la Sociedad de la Información, el cual sería la base de la discusión en los días posteriores.

En el segundo día de reuniones, a partir del cual el OSIPTEL asumió la se empezó a discutir algunos de los capítulos que constituirían el nuevo Plan de Acción de eLAC 2010, estos fueron:

- Capítulo I: Educación
- Capítulo II: Infraestructura y Acceso
- Capítulo III: Salud
- Capítulo IV: Gestión Pública

En lo relativo al Capítulo de Educación la propuesta elaborada por CEPAL consiste desarrollar programas de estudio que contemplen el manejo de datos e información en función de solución de problemas específicos de la población, así como elaborar estudios anuales sobre el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC en el sistema educativo.

En la discusión sobre Infraestructura y Acceso se acordó promover y fomentar el desarrollo de servicios de calidad, asegurando el acceso a las TIC por parte de grupos sociales excluidos y personas con discapacidad así como potenciar y apoyar el desarrollo de iniciativas de redes basadas en comunidades rurales. Del mismo modo se acordó apoyar la realización de iniciativas regionales y subregionales que aprovechen economías de escala e impulsen el desarrollo de la infraestructura en la región y fomentar el despliegue de puntos de intercambio de tráfico.

Por otro lado, se acordó promover la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones en el ámbito del sector salud, por considerarse uno de los aspectos de relevancia y en el que se ha dado un moderado desarrollo en los últimos años. Cabe señalar que el establecimiento de servicios de salud a distancia utilizando medios electrónicos tiene como objetivo facilitar el la provisión de servicios de salud a poblaciones aisladas y de bajos recursos económicos.

Finalmente en lo relativo a Gestión Pública se creyó conveniente fortalecer los servicios de gobierno electrónico, desarrollando la cooperación regional y promover la interoperabilidad de sistemas de gobierno electrónico en América Latina y el Caribe.

Durante, el tercer y último día de la reunión se discutieron los siguientes capítulos del nuevo Plan de Acción eLAC 2010:

- Capítulo V: Sector Productivo
- Capítulo VI: Sector de Política y Estrategias

Al respecto, se acordó facilitar el acceso a los recursos y capacidades necesarias para la introducción de las TIC en los procesos productivos de las empresas, facilitar el acceso a los recursos y capacidades necesarias para el desarrollo de empresas de tecnología, por último promover enlaces y redes cooperativas entre instituciones científicas y tecnológicas.

Del mismo, en el capítulo de Instrumentos de Política y Estrategias se vio conveniente el fortalecimiento de las políticas nacionales para la Sociedad de la Información desde una perspectiva regional a través de entidades o mecanismos de coordinación multisectorial de las Estrategias Nacionales para la Sociedad de la Información en todos los países de la región.

Resultados obtenidos

Como resultado de la participación en la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información se pueden enumerar los siguientes:
  • Luego, se adoptó un acta que establece el Mecanismo Regional de Seguimiento del eLAC 2010 que será presidido por El Salvador y dónde participarán Argentina, Perú y Trinidad y Tobago.
  • Se aprobó por unanimidad que el Perú sea la sede para celebrar la Reunión Ministerial de la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe en el 2010.

Cabe resaltar que la participación de la delegación peruana permitió difundir los avances que el Perú está logrando en lo relativo al desarrollo de la Sociedad de la Información y en particular en el cumplimiento de las Metas del Milenio. El Perú recibió el reconocimiento de las delegaciones presentes por presentar un marco regulatorio e institucional consistente y estable que favorece el desarrollo de las estrategias establecidas en la Agenda Digital Peruana cuya implementación está a cargo de una comisión multisectorial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Es preciso destacar el éxito de la misión al haberse conseguido los objetivos de la misma relacionados con la promoción del sector y de los avances y logros del Perú en lo relativo a la consecución de las Metas del Milenio y el desarrollo de una Sociedad de la Información inclusiva que ofrezca igualdad de oportunidades para el desarrollo socio-económico de la población. El reconocimiento logrado por la misión peruana en la Conferencia Ministerial otorga al Perú el liderazgo del proceso de cooperación regional hacia la Sociedad de la Información, habiéndose aceptado el encargo de organizar en el Perú la III Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en el año 2010.

La delegación peruana estuvo conformada por Cayetana Aljovín - Viceministra de Comunicaciones; Guillermo Thornberry Villarán - Presidente del OSIPTEL, Enrique Saldívar - Jefe de la ONGEI; Luis Chuquihuara - Embajador del Perú en El Salvador; Eric Iriarte - Alfa-REDI y Carlos Romero - Experto internacional.

domingo, abril 01, 2007

UIT pide enfoque hacia la juventud

La UIT difundió esta semana el mensaje de Hamadoun Touré, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, correspondiente al Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. El mensaje anuncia un enfoque hacia la juventud pensando en un acceso útil a las TIC a través del desarrollo de capacidades.

Adicionalmente se hace un llamado a la acción para:


Conceder becas adicionales para ayudar a los jóvenes de los países en desarrollo y menos adelantados a acceder a cursos avanzados en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación

Brindar posibilidades de pasantía en sus propias instituciones/empresas a los jóvenes profesionales en el campo de las TIC

Patrocinar la ejecución de proyectos formulados por los alumnos del Foro de la Juventud

Promover el portal mundial de Lineas de Ayuda para los Niños en sus países/regiones, así como a establecer una línea de ayuda para niños y adolescentes, si aún no lo han hecho (cabe señalar que en el Perú figura la Fundación ANAR)

Tomar medidas concretas con el fin de convertir el ciberespacio en un lugar más seguro para los niños y los jóvenes (algunas de ellas registradas en el portal de ciberseguridad de la UIT)

Noticias de Europa

OECD - Information and Communications Policy

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Powered By Blogger